Clifford Chance, en colaboración con The Economist Intelligence Unit, publica un estudio sobre fusiones y adquisiciones internacionales
Clifford Chance publica un estudio sobre las fusiones y adquisiciones a nivel global donde identifica los principales factores y riesgos asociados a la ejecución de operaciones corporativas transfronterizas en un entorno global cada vez más complejo y en constante cambio.
Para su elaboración se han realizado entrevistas a representantes de aproximadamente 400 compañías (todas ellas con ingresos superiores a mil millones de dólares), contando con la participación de, entre otros, 80 consejeros delegados y 185 directivos del más alto nivel, pertenecientes a un diverso rango de industrias y regiones geográficas. Entre otros aspectos, se solicitó a los encuestados que clasificaran los principales factores estratégicos que, a su juicio, motivan la realización de operaciones corporativas transfronterizas, así como que señalaran los principales riesgos y obstáculos que afectan a dichas operaciones.
Uno de los datos más relevantes del estudio es que más de tres cuartas partes (78%) de los encuestados confirma que sus expectativas de crecimiento empresarial se localizan fuera de su mercado nacional; en particular, más de la mitad de las compañías encuestadas (56%) confirma que su estrategia de fusiones y adquisiciones se centra en países emergentes y de alto crecimiento.
En líneas generales, los encuestados anticipan un aumento de las fusiones y adquisiciones transfronterizas.
Las conclusiones fundamentales del informe son:
– La incertidumbre política y socioeconómica actual, así como los obstáculos culturales, están llevando a muchas organizaciones, particularmente en los mercados emergentes, a adaptar sus estrategias de inversión y primar la realización de asociaciones corporativas (joint ventures) como fórmula para penetrar en los mismos.
– Más de un tercio de las compañías encuestadas (37%) prevén utilizar sus reservas para financiar futuras operaciones, en lugar de acudir a la financiación bancaria tradicional o a la captación de fondos a través de emisiones de capital o deuda.
– La diversificación hacia nuevas áreas de negocio ha dejado de ser una prioridad para muchos de los encuestados; ahora las operaciones de fusiones y adquisiciones vuelven a tener como finalidad reforzar la actividad principal de las compañías, el desarrollo de su core business.
– El segundo factor de relevancia a la hora de ponderar la realización de operaciones corporativas es mantenerse por delante de la competencia, seguido de la necesidad de impulsar el crecimiento corporativo en áreas geográficas relevantes.
– Los accionistas tienen cada vez más influencia en las estrategias de desarrollo corporativo; resulta cada vez más frecuente que la ejecución de operaciones corporativas se someta a la consideración de los accionistas (por ejemplo, en caso de que se utilicen las reservas de liquidez disponibles o se consideren desinversiones de relevancia); a su vez, los propios accionistas vienen mostrándose cada vez más activos con el objeto de influenciar las estrategias de sus órganos de administración.
– El principal obstáculo para la realización de este tipo de operaciones es la competencia entre potenciales compradores, viendo que las oportunidades de inversión que resultan atractivas para los encuestados parecen ser limitadas en comparación con el número de posibles inversores. La incertidumbre política, las fluctuaciones de divisas, el aumento de los costes y la preocupación por cuestiones regulatorias son también aspectos clave a la hora de analizar operaciones corporativas en el mercado actual.
Javier Amantegui, socio especializado en M&A internacional y miembro del grupo de América Latina de Clifford Chance, señala que “los resultados del estudio son coherentes con la situación en España. Nuestras empresas llevan ya un tiempo centradas en sus negocios estratégicos y el reforzamiento de sus balances, lo que está motivando algunos procesos desinversores.
Al mismo tiempo, continúan con su plan de internacionalización y muchas de ellas disfrutan de liquidez suficiente para abordar oportunidades de crecimiento orgánico o incluso corporativo fuera de nuestras fronteras. En este entorno, los países emergentes están también en el radar de las compañías españolas, constituyendo Latinoamérica quizá el destino estrella tanto por los lazos históricos y culturales como por tratarse de un mercado en el que se encuentran presentes desde hace años. Tales circunstancias contribuirán sin duda al éxito de su expansión en la zona y constituirán una ventaja frente a los nuevos entrantes europeos, norteamericanos o asiáticos”.
Clifford Chance, que acaba de celebrar en Barcelona su reunión mundial de socios, es la firma internacional líder en España en la prestación de servicios jurídicos. Con oficinas en Madrid y Barcelona, cuenta con un equipo de 150 profesionales y una red internacional que integra 34 oficinas en 24 países, lo que permite poner a disposición de sus clientes los recursos globales de una gran firma.Avalado por más de 30 años de experiencia participa activamente en las principales transacciones nacionales e internacionales y es una firma de referencia en los principales sectores de la economía española.
Puedes ver el resumen aqui:
Executive Summary – MA Junio 2012
.
Publicado en: diariojuridico.com