La responsabilidad del abogado, clave en la gestión de los datos a través del cloud computing
Primero fue el expediente electrónico digital en la justicia gratuita, elemento que ha ahorrado tiempo y dinero a muchos contribuyentes con pocos recursos. Ahora, llega el cloud computing, más familiarmente conocida como la nube, nuevo elemento de gestión de datos, más flexible en cuanto a su aplicación y retribución y donde el abogado va a tener un papel clave. Pues según las resoluciones de la AEPD, estos profesionales aunque cedan datos de terceros a otros proveedores siguen siendo responsables de los mismos. En este contexto, la propia AEPD y el CGAE presentaron ayer un documento de trabajo que ayudará a que el letrado sepa como debe gestionar su presencia en la nube, sin por ello reducir la seguridad jurídica y el secreto profesional de sus actuaciones.
Este informe sectorial sobre el cloud computing fruto del trabajo de AEPD Y CGAE es la primera aportación a nivel profesional que se pone en marcha desde el citado organismo público, tal y como reconoció en su intervención José Luis Rodríguez, su presidente. “Se trata sobre todo de minimizar los riesgos que su uso pueda conllevar. Es evidente que puede haber transferencias internacionales que pueden tener cierta complejidad a nivel de protección de datos, sobre todo si hablamos de países de fuera de la UE. Y, fundamental, tener en cuenta, que el abogado, responsable de un fichero de un tercero, pese a que haga la cesión a otro proveedor, sigue siendo responsable del mismo según la normativa actual”, comentó a un auditórium formado por abogados, y periodistas.
En este documento que recibirán la mayor parte de los abogados españoles con una carta suscrita comentando las ventajas del cloud computing firmada por Carlos Carnicer, presidente del CGAE y José Luis Rodríguez, presidente de la AEPD, (en la foto, los dos del centro de izda a derecha), se deja claro como saber manejarse en los que es esta nueva gestión de datos:” En la fase previa hay que hacer una evaluación de los riesgos y advertir si es necesario contratar ese proveedor de servicio. Con posterioridad hay que recabar toda la información posible del citado proveedor sobre todo a que nos de una fiabilidad en cuanto a la confidencialidad de los datos que manejamos. Y otro asunto muy importante tiene que ver con las transferencias internacionales; es fundamental saber donde van a ir nuestros datos”subrayó el portavoz de la AEPD
Pese a que no se tienen datos exactos de la penetración del cloud computing en la abogacía, tal y como quedó de manifiesto en el turno de preguntas abiertos a medios, Pere Huguet, vicepresidente del CGAE y responsable de Redabogacía, dejó claro que el tema tecnológico es una de las apuestas de esta entidad a corto y medio plazo: “De hecho el próximo jueves la CCBE europea, aprobará un documento similar al que estamos hoy presentando”, avanzó a los asistentes. Desde su punto de vista la aplicación SIGA al servicio de los 83 colegios de abogados que hay en la actualidad, “es bastante similar a lo que se entiende como cloud computing en estos momentos. En estos casos, el gran problema es el de siempre que la tecnología va siempre por delante de cualquier iniciativa legislativa coherente”.
Respecto a los riesgos de esta nueva forma de gestionar los datos, Jesús Rubí, director adjunto de la AEPD y otro de los coordinadores del grupo de trabajo, indicó que “la sucesiva subcontratación de proveedores en este asunto es lo que dispara los riesgos en esta aplicación. Es fundamental, por tanto, buscar proveedores que ofrezcan garantías sobre la confidencialidad y secreto de las comunicaciones y que estén dispuestos en el contrato que se formalice con el cliente a incluir esas cláusulas en el propio documento”.
Desde la abogacía se ve el cloud computing como una herramienta que ayudará a gestionar mejor el trato con el cliente a todos los niveles. “Pero es fundamental que se considere el secreto profesional del letrado en esta actividad”, comentó Carlos Carnicer en la presentación del citado informe. “Apostamos por la tecnología segura desde esta perspectiva donde en una relación personal del abogado con sus clientes, estos depositan muchos datos personales sensibles que deben estar a buen recaudo”. En este sentido, explicó que desde el primer momento la receptividad de la APED con la abogacía fue notable, de ahí que se haya elaborado este documento con cierta rapidez.
Informe Cloud Computing Def (2)
Publicado en: diariojuridico.com