Brasil se consolida como uno de los mejores destinos internacionales para el capital riesgo
El pasado martes tuvo lugar en Madrid el Foro de Inversores: Capital Riesgo en Brasil, organizado por SJ Berwin, despacho de abogados líder en Private Equity en Europa y las Asociaciones de la industria de Capital Riesgo en Brasil (ABVCAP) y en España (ASCRI). El Foro contó con la presencia de 120 asistentes de las principales empresas y fondos de capital riesgo que ya invierten o quieren invertir en Brasil, el mercado emergente, junto con China, más recomendado por el sector financiero internacional.
Como conclusiones a destacar, la socia directora de Private Equity, Isabel Rodríguez, resaltó que Brasil “es un país que tiene que estar en el foco del middle market español porque tiene un enorme potencial a pesar de los retos que todavía existen, como un sistema legal muy diferente, muy localista y con un gran proteccionismo”.
Los sectores más demandados por el capital riesgo español en este momento son el inmobiliario, el de infraestructuras, el de consumo y el de logística. Por su parte, Brasil se encuentra en la tercera ola de inversión española, tras las multinacionales y las constructoras, de forma que ahora les toca el turno a las medianas empresas de servicios y tecnología.
En el evento se puso de manifiesto que el modo idóneo de comenzar a operar en el país es de la mano de socios locales. Esta colaboración debe reforzarse, según los expertos que aprticiparon en el Foro, con la experiencia de los equipos españoles que ya tienen gran prestigio y experiencia, no sólo en el negocio de gestión de fondos de capital riesgo, sino de gestión empresarial.
Destino de inversiones españolas
El seminario se inició con la apertura de Maite Ballester, Presidenta de ASCRI y directora general de 3i España, quien destacó la importancia de la economía brasileña para las inversiones de empresas españolas, especialmente en los sectores de consumo, servicios, logística e infraestructuras, un país con un crecimiento de su demanda interna sostenida y una estabilidad política y económica reconocida. A continuación habló Sydney Chameh, Presidente de ABVCAP, quien destacó el atractivo que Brasil tiene para los inversores extranjeros, con unos sectores claramente en alza, fundamentalmente infraestructuras, educación, firmas de profesionales, servicios y consumo.
Brasil se posiciona en este momento como la séptima economía del mundo, con un crecimiento sostenido del 4 por ciento y con unas previsiones de convertirse en 2014 en la quinta potencia económica mundial. Su democracia consolidada ha favorecido una clase media emergente y potente cercana a los 35 millones de personas. Como ejemplo de demanda interna en el sector de las infraestructuras, Chameh destacó que actualmente hay una inversión en este sector de 216.000 millones de dólares que se prevén convertir en un billón de dólares de inversión en 2020.
Tras la conferencia de apertura intervino Gustavo Peixoto del Grupo Santander, quien centró su ponencia en la oportunidad de inversión que está suponiendo para ellos el sector energético, concretamente el gas y el petróleo, donde se está produciendo una reestructuración que ha llevado a la concentración de empresas dispersas y la transformación de la industria pesada en estructuras más ágiles y de tamaño grande que les permitiera salir a Bolsa. Posteriormente, Isabel Rodríguez expuso el enfoque legal de la captación de fondos y estructuración de vehículos y Mattos Filho, best friend de SJ Berwin en Sao Paulo, hizo un repaso del marco legal y cuestiones relevantes para la estructuración de operaciones de inversión en Brasil.
Publicado en: diariojuridico.com