Defienden ante Naciones Unidas una estrategia de apoyo a las víctimas “integrada y coordinada”
El secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, ha intervenido, en nombre de la Unión Europea, en el XII Congreso de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrado en Salvador (Brasil), donde ha defendido una estrategia hacia las víctimas “integrada y coordinada, de tal manera que queden garantizados sus derechos y aumente el apoyo a las personas que son víctimas de delitos”.
El congreso, clausurado hoy, se ha celebrado bajo el título: “Estrategias amplias ante problemas globales: los sistemas de prevención del delito y justicia penal y su desarrollo en un mundo en evolución”.
Ante los 192 Estados miembros de Naciones Unidas, Juan Carlos Campo resaltó que la colaboración entre países es fundamental para luchar y prevenir la delincuencia organizada, siempre con “el máximo respeto” de los derechos y libertades fundamentales como única manera de entender la prevención y la represión del delito.
“La protección de los derechos de personas sospechosas o acusadas en procedimientos penales –dijo– es un valor fundamental de la Unión Europea, lo que es esencial para mantener la confianza mutua entre los Estados miembros y la confianza pública en la Unión”.
Pero añadió que es necesario reforzar el apoyo a las víctimas de delitos, sobre todo, a “aquellas que son más vulnerables o que se encuentran en situaciones especialmente desprotegidas”, como las personas sometidas a violencia continuada en el seno familiar, victimas en casos de violencia de género o de violencia motivada por el odio, así como las victimas de delitos en Estados de donde no proceden o residen, necesitan un apoyo especial y protección jurídica.
En su calidad de representante de la Unión Europea, explicó que la Unión está llevando a cabo acciones para reforzar las medidas en los casos de violencia contra la mujer, “medidas que incluyen reforzar la recopilación de información y el desarrollo de medidas específicas de protección”.
El secretario de Estado se refirió, en particular, a la infraestructura eficiente que constituyen Eurojust, la Red Judicial Europea y Europol. Por ello, en los próximos años, la Unión Europea continuará desarrollando Eurojust, con la apertura de investigaciones y la resolución de conflictos de competencia.
También se abordará la creación de una Fiscalía Europea.
Igualmente se refirió a la necesidad de combatir el ciber-delito, así como el blanqueo de dinero, “intentando, en particular, mejorar la recuperación de activos mediante el rastreo, congelación y confiscación de activos ilícitos”.
Estas cuestiones constituyen “una prioridad para la Unión Europea, puesto que dañan la economía, más en épocas de crisis, pues hacen más vulnerables nuestros sistemas financieros”, afirmó.
En cuanto a la corrupción, señaló que “merma el ejercicio de derechos humanos, el Estado de derecho, la confianza en los gobiernos y el desarrollo”.
Recordó que “se han adoptado una larga serie de medidas dentro de la Unión Europea dirigidas a aumentar la sensibilización acerca de la corrupción, la salvaguardia de la integridad en los sectores público y privado, así como para luchar contra la malversación y el soborno”.
En su discurso, Juan Carlos Campo hizo mención también a la necesidad de establecer un mecanismo de control de la aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, con el fin de velar por el cumplimiento de sus obligaciones por parte de los Estados parte.
El congreso de Naciones Unidas ha aprobado una declaración política única que contiene recomendaciones relativas a los distintos temas abordados durante sus diferentes sesiones y seminarios: los niños, los jóvenes y la delincuencia, el terrorismo, la prevención del delito, el tráfico de emigrantes ilegales y la trata de personas, el blanqueo de dinero, el delito cibernético, la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia y la violencia contra los emigrantes y sus familiares.
En dicha declaración, los 192 Estados miembros se refieren a la importancia de luchar contra la violencia de género, apoyar a las víctimas así como a la necesidad de involucrar a la sociedad civil y a los medios de comunicación para alejar a los niños y jóvenes de la exposición al crimen y la violencia.
Asimismo, se fijan principios comunes para la lucha, a nivel mundial, contra las formas más contemporáneas del crimen transnacional (trata de seres humanos, ciber-delito, blanqueo de capitales, piratería, delitos medioambientales, etc.)
El secretario de Estado ha aprovechado la presencia de ministros y secretarios de estado de numerosos países para mantener encuentros bilaterales.
En particular, con Brasil, Argentina y Portugal, con quienes ha concretado la firma de un acuerdo sobre extradiciones simplificadas. España tomó la iniciativa de acelerar la firma de dicho acuerdo y los ministros de los demás Estados interesados le apoyaron y mostraron, asimismo, la necesidad de proceder a su firma cuanto antes.
También ha mantenido reuniones bilaterales sobre cuestiones vinculadas con la Presidencia española de la UE con Italia y la República Checa.
También se ha reunido con los representantes de Marruecos, México, Corea del Sur y Panamá.
Publicado en: diariojuridico.com