Balance de la Presidencia española de la UE en materia de Justicia
En cumplimiento de lo dispuesto por el Consejo Europeo de diciembre de 2009, la Presidencia española ha impulsado la aprobación del Plan de acción del Programa de Estocolmo, despejando el camino para su inmediata aplicación.
Los logros de la Presidencia española en el sector de la Justicia han sido calificados como “históricos” por la vicepresidenta Reding en la rueda de prensa del Consejo de 4 de junio.
En concreto, la Presidencia española ha conseguido en este semestre alcanzar todos sus objetivos en la promoción de los derechos fundamentales, la protección de las víctimas, situándolas en el corazón de Europa, las garantías procesales, el derecho de familia, la justicia electrónica, el fortalecimiento de la cooperación judicial, las respuestas a las crisis económicas y las relaciones exteriores con los principales socios de la Unión.
En conclusión, la Presidencia española ha puesto en marcha la aplicación del Programa de Estocolmo para “una Europa más abierta y segura al servicio y para la protección de los ciudadanos”, con determinación y eficacia y con unos resultados a la altura de un ambicioso programa, cuyos contenidos presentó el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea el 16 de noviembre de 2009 y ante las Comisiones de Libertades y de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo el 27 de enero de 2010.
I. Iniciativas legislativas
DIRECTIVA SOBRE DERECHOS DE INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN EN EL PROCESO PENAL:
Primera pieza legislativa en el ámbito de la cooperación judicial penal tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
Constituye la primera medida de una “hoja de ruta” que contempla la aprobación de varios instrumentos con el fin de reforzar las garantías procesales penales como elemento fundamental para el incremento de la confianza mutua sobre la que se sustenta el principio de reconocimiento mutuo, piedra angular de la cooperación judicial. Establece un nivel elevado de garantías para los detenidos y acusados que fortalece el Estado de Derecho.
La ponente del Parlamento Europeo, baronesa Ludford, ha elogiado “la habilidad y la aportación de la Presidencia española que no solo ha conseguido un acuerdo rápido entre Consejo y Parlamento, sino que también contribuyó a animar a los Estados hacia un resultado más ambicioso del que pudiera haberse logrado en otro caso. La Unión Europea puede estar orgullosa de la labor de España en este importantísimo e histórico proyecto legislativo.” (European voice, 17 de junio de 2010)
Actividad relacionada: seminario “un programa legislativo para fortalecer la confianza mutua” 1 y 2 de marzo, Madrid.
ORDEN EUROPEA DE PROTECCIÓN:
Primera iniciativa legislativa presentada en la Unión Europea para la protección de las víctimas, especialmente de las víctimas de la violencia de género.
Iniciativa de España, con el apoyo de otros once Estados miembros, tiene por objeto extender a todo el territorio de la Unión Europea las medidas de protección dictadas en el ámbito nacional. La Comisión, compartiendo el objetivo perseguido en esta proposición, ha dudado sobre la corrección de la base jurídica escogida, cuestión resuelta por los informes del Servicio Jurídico del Consejo y del Servicio Jurídico del Parlamento Europeo que coinciden en dictaminar que la base elegida es correcta y adecuada.
“La Orden de protección europea es un instrumento legal absolutamente nuevo e innovador. Puede decirse que sería difícil encontrar un mejor ejemplo que la Orden de protección europea para mostrar la perfecta interrelación que puede hacerse entre las competencias de la Unión Europea y las competencias de los Estados miembros” (Informe del Servicio Jurídico del Parlamento Europeo de 16 de junio de 2010, Estrasburgo, SJ-0343/10).
“La Orden de protección europea es esencial para proteger a las víctimas de la violencia en toda Europa, incluyendo a las víctimas de la violencia de género, así como para prevenir la discriminación y garantizar la libertad de movimiento entre los Estados miembros. El hecho de que ese derecho a la protección no esté garantizado hoy en día en la Unión Europea es deplorable” (Brigitte Triems, Presidenta del Lobby europeo de mujeres, 2 de junio de 2010).
Actividad relacionada: seminario 15 de enero, Madrid, con participación, entre otros, del ministro de Justicia español, del ministro de Justicia de Portugal y del entonces vicepresidente Barrot.
DIRECTIVA CONTRA EL TRÁFICO DE SERES HUMANOS Y PARA LA PROTECCIÓN DE SUS VÍCTIMAS:
La Presidencia española ha conseguido un acuerdo político en el Consejo.
Se trata de un acuerdo muy relevante, porque el tráfico de seres humanos es un delito típico de carácter transfronterizo cuya lucha sólo puede abordarse desde una óptica de cooperación internacional para que sea verdaderamente eficaz y de ahí la importancia de que la Unión Europea cuente con un instrumento que aborde, desde esa perspectiva, su prevención, persecución y punición.
“Los ministros europeos de Justicia han acordado, el viernes 4 de junio, armonizar las penas de los delitos sobre el tráfico de seres humanos. Este texto obligará a los Estados miembros a actuar en tres frentes, el de la persecución de los autores de estos delitos, el de la protección de sus víctimas y el de la prevención de estas infracciones” (Bulletin Quotidien Europe 10154, 8 de junio del 2010)
DIRECTIVA SOBRE LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES Y LA PORNOGRAFÍA INFANTIL:
Un avance fundamental contra estos delitos execrables.
Trata de mejorar los medios para hacer frente a los mismos, abordando nuevos tipos delictivos como la solicitación a menores por internet, y los medios para evitar la difusión de pornografía infantil mediante las nuevas tecnologías. Aunque fue presentada por la Comisión a finales de marzo, se ha avanzado sustancialmente en su discusión, particularmente en orden a la armonización de los tipos penales de estos delitos entre los Estados miembros de la Unión, cuestión que constituía uno de los aspectos de mayor complejidad de esta propuesta.
LEY APLICABLE EN MATERIA DE SEPARACIÓN Y DIVORCIO (ROMA III):
Primera cooperación reforzada.
La Presidencia española ha logrado superar el bloqueo de la propuesta presentada en 2006.
Han solicitado acogerse a la misma 14 Estados, incluida España. El reglamento facilita los procesos de separación y divorcio entre cónyuges de distinta nacionalidad reforzando la seguridad jurídica. Recoge expresamente el principio de no discriminación, salvaguardando la situación del cónyuge situado en posición de desventaja.
LEY APLICABLE A SUCESIONES Y TESTAMENTOS:
El Consejo JAI de junio aprobó las directrices políticas y consolidó importantes avances en esta propuesta de gran trascendencia por el número creciente de sucesiones transfronterizas.
Actividad relacionada: seminario 7 de mayo, Madrid, con la participación, entre otros, el presidente del Consejo General del Notariado, del presidente de la Comisión Mixta para la UE y de los eurodiputados López Aguilar y Massip.
BRUSELAS I:
La Presidencia española ha lanzado la reflexión para la reforma del Reglamento sobre competencia judicial y reconocimiento y ejecución de resoluciones civiles y mercantiles.
Actividad relacionada: seminario 15 y 16 de marzo, Madrid, con participación, entre otros, del ministro de Justicia y la vicepresidenta Reding y el decano del Colegio de Abogados de Madrid.
ORDEN EUROPEA DE INVESTIGACIÓN:
La Presidencia española ha copatrocinado esta iniciativa que facilitará la obtención y el reconocimiento de pruebas en los procesos penales a escala europea.
Actividad relacionada: reunión anual de la red judicial penal 21 y 22 de junio, Madrid, con participación, entre otros, del ministro de Justicia y del fiscal general del Estado.
II. Iniciativas no legislativas:
DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES
Adhesión de la Unión al Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales del Consejo de Europa (CEDH) .
La Presidencia española ha conseguido aprobar, en un tiempo record y por unanimidad, el mandato de adhesión de la Unión al CEDH formulada como una obligación en el art. 6.2 del Tratado de la Unión Europea, salvando las dificultades técnicas. El secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, ha resaltado este éxito de la Presidencia española por haberlo logrado en un plazo tan breve de tiempo y “contra el pronóstico de la mayoría”.
Actividades relacionadas:
- Seminario 2 y 3 de febrero, Madrid, con la participación, entre otros, del ministro de Justicia español, el secretario general del Consejo de Europa, la ministra alemana de Justicia, los eurodiputados López Aguilar y Méndez de Vigo y el ex comisario Vitorino.
- Seminario sobre la libertad religiosa en las sociedades democráticas, 3 y 4 de mayo, Córdoba, con participación, entre otros, del alto representante de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones y el secretario de Estado de la Unión Europea.
REFUERZO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL
- Fiscalía Europea y Eurojust: La Presidencia española lanzó el debate sobre esta figura, contemplada en el Tratado de Lisboa, en el Consejo de abril y que reforzará la lucha contra la delincuencia en Europa. El Consejo de junio aprobó las conclusiones sobre las actividades de Eurojust en 2009. La Presidencia española ha contribuido al progreso de los trabajos de esta agencia.
Actividades relacionadas:
Jornada 3 de marzo sobre Fiscalía Europea, Bruselas, con la participación, entre otros, del fiscal general del Estado y el secretario de Estado para la Unión Europea.
Seminario sobre persecución del blanqueo de capitales, 6 y 7 de mayo, Granada.
- Resolución por la que se establece un modelo para la creación de un Equipo conjunto de investigación (ECIs): se trata de la primera resolución aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea en desarrollo del Programa de Estocolmo. Facilita la constitución de un instrumento, como éste de los ECIs que tan útil se ha mostrado en la lucha contra el delito, particularmente, contra el terrorismo y el crimen organizado.
- Orden europea de detención y entrega (OEDE): el Consejo de junio ha aprobado unas conclusiones para mejorar la aplicación práctica de la OEDE, instrumento fundamental para la lucha contra el terrorismo y otras formas graves de delincuencia.
LA JUSTICIA AL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
- Prevención de crisis económicas y apoyo a la actividad económica: el Consejo de abril aprobó un catálogo de medidas para responder desde la Justicia a las causas y a las consecuencias de las crisis económicas internacionales. Su objetivo es mitigar las consecuencias de posibles crisis futuras y potenciar la actividad empresarial y la iniciativa privada.
- Lucha contra la piratería en el ámbito de la propiedad intelectual e industrial: la Presidencia española ha relanzado la reflexión para incrementar la eficacia de las respuestas a las vulneraciones de la propiedad intelectual e industrial en el Consejo de febrero.
UNA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MÁS MODERNA Y EFICAZ
- Justicia electrónica: la Presidencia española ha impulsado avances muy significativos en el objetivo prioritario de modernizar la Justicia a escala europea. Ha fijado como fecha para el lanzamiento del portal europeo de Justicia electrónica el próximo 16 de julio.
Actividad relacionada: seminario hacia una Justicia en red en Europa, 19 y 20 de abril, Madrid.
- Formación judicial: la Presidencia española ha dado un nuevo impulso a los programas de formación judicial a escala europea presentando nuevas iniciativas para su desarrollo.
Actividad relacionada: reunión anual de la red europea de formación, 27 y 28 de mayo, Madrid.
III. Relaciones exteriores: Justicia europea - Justicia global
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:
La Presidencia española ha relanzado la cooperación jurídica y judicial entre la Unión y EEUU. Ha puesto en práctica la aplicación de los acuerdos de extradición y cooperación judicial penal que entraron en vigor el 1 de febrero. Ha impulsado la firma de un nuevo acuerdo contra la financiación del terrorismo (TFTP) y ha celebrado el primer debate sobre el mandato para un acuerdo de protección de datos personales. Se ha aprobado una declaración que renueva los principios para luchar conjuntamente contra el terrorismo a partir de los valores que compartimos.
Actividades relacionadas:
Reunión de altos funcionarios 11 y 12 de enero.
Reunión ministerial 7 y 8 de abril.
Seminario sobre aplicación de los acuerdos, 25 y 26 de marzo.
RUSIA Y UCRANIA:
La Presidencia ha impulsado la cooperación judicial civil y penal con estos dos importantes vecinos poniendo fin a una prolongada situación de espera.
Actividades relacionadas:
Reunión ministerial con Rusia, 25 y 26 de mayo, Kazán.
Reunión ministerial con Ucrania, 9 de junio, Bruselas.
ASIA CENTRAL:
España ha presidido la delegación de la Unión Europea en la reunión de ministros de Justicia para fortalecer el Estado de Derecho en la región de Asia Central que tuvo lugar en Dushanbé del 14 al 16 de junio.
Publicado en: diariojuridico.com