Entrevista con Liova Castillo, senior consultant de Hays Legal

Publicado por juan el Tuesday 28 September 2010 a las 15:20

La crisis ha hecho menos mella en los bufetes de abogados que en otras actividades profesionales. Así lo señala el último estudio realizado por la consultora Hays Legal, en el que revela que de los 43 grandes despachos de abogados que hay en España, 37 de ellos (el 83%) han aumentado plantilla. Pese a ser un buen dato, la consultora recalca que esos datos son peores a los obtenidos en 2009, en los que una gran mayoría de los despachos registró crecimientos de plantilla superiores al 10%.A juicio de la consultora, el menor crecimiento de trabajadores en España es consecuencia del desplome sufrido por el mercado jurídico mundial, especialmente en Reino Unido, “donde las firmas se vieron afectadas con despidos masivos e importantes recortes, congelación de sueldos y menores beneficios para los socios”. Para Liova Castillo, consultora sénior de Hays Legal, se advierte sobre un cambio de tendencia “Se han observado cambios en nuestra cartera de clientes, de tal modo que están empezando a ser empresas de primer nivel, tanto del Ibex 35 como compañías internacionales del sector energético y tecnológico, que han encomendado la selección de sus abogados a nuestro equipo de consultores”. Castillo prevé que a lo largo de la última parte del año se van a producir diversas operaciones de fusión entre bufetes tanto de índole nacional, como internacional, que van a animar la contratación de personal. “Además la actividad de las cuatro grandes (Deloitte, KPMG, Ernst & Young y Landwell PWC) está empezando a repuntar con fuerza”, señala.

Según HAYS, líder mundial en selección de personal especializado, en lo que llevamos recorrido del ejercicio 2010, los despachos sólo han incrementado su plantilla en porcentaje de un dígito. En concreto, 14 bufetes consiguieron un crecimiento de dos dígitos, frente a 23 que tan sólo obtuvieron uno, y otros 6 despachos decrecieron.

El descenso del sector en España no es aislado, sino que confirma lo que ha ocurrido en 2009 en el mercado jurídico mundial, sobre todo en Reino Unido, donde las firmas se vieron afectadas con despidos masivos e importantes recortes, congelación de sueldos y menores beneficios para los socios.

Además, durante este año se han observado diversas operaciones de fusión entre bufetes tanto de índole nacional, como internacional. Por su parte, los datos de Hays Legal apuntan a que las Big Four están comenzando a crecer sin miedo, y se están preparando con un marcado repunte en sus contrataciones.

A fecha de hoy, podemos decir desde la perspectiva de mercado de Hays Legal, que los bufetes se vean inicialmente “forzados” a permanecer algunos meses aún sin hacer contrataciones masivas, no obstante, la situación que se vive en las empresas comienza a ser muy diferente.

De esta forma, en estos momentos a nivel nacional, más de un 70% del negocio que se desarrolla en Hays Legal se centra en cubrir posiciones de Middle Management para abogados de empresa, frente al cuatrimestre anterior en el que el 80% de nuestro negocio se encontraba en despachos de abogados tanto nacionales como internacionales.

Liova Castillo es Doctora en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia) con voto 110 e Lode, abogada titulada en España y en Italia, además de Máster de Asesoría Jurídica de empresa por el IE desde el año 2001. Su experiencia como abogada en ejercicio es de 4 años adquirida en despacho y en “Big Four”. Su giro profesional se produjo cuando en junio de 2005 entró a trabajar como responsable del área Legal de HAYS en Madrid, donde actualmente es además National Expert en la firma y se encarga de desarrollar negocio con grandes cuentas.

Según Liova Castillo, “aunque los pronósticos y primeros datos de 2010 en el mercado de Hays Legal no eran positivos, en estos momentos podemos afirmar que se atisba una ligera recuperación, gracias en parte, a los mercados emergentes y a la internacionalización de las empresas españolas”.

Señora Castillo, ¿cómo afrontan los despachos de abogados en época de crisis la selección de personal?

Existen diversas formas de afrontar situaciones de crisis en los despachos, que permiten reforzar sus plantillas. En mi opinión, no se deben hacer generalizaciones, pero se ofrecen un amplio margen de posibilidades entre las que destacan las siguientes fórmulas:

- Los internacionales, por ejemplo, no están fichando abogados de modo descontrolado, pero sí están reforzando desde septiembre, los equipos mediante la contratación de abogados junior y con Socios que poseen cartera de clientes. Otra figura actual es la del “Lateral Hider”, que son perfiles de abogados Senior, con un marcado perfil comercial y una interesante cartera de clientes a sus espaldas. Estos abogados trabajan muchas veces como freelance y pueden simultanear trabajos.

- Respecto de los despachos nacionales, los más reconocidos están haciendo fichajes para las áreas de Derecho Laboral y Derecho Procesal. Otra vía utilizada para reforzar las plantillas es mediante la fusión de bufetes, que permite integrar nuevos departamentos. Estos suelen ser “boutiques legales” de una determinada área del Derecho, lo cual da la posibilidad también en la mayoría de los casos de captar nuevos clientes y sobrevivir en el competitivo mundo de los bufetes.

¿El fenómeno que tuvo lugar en Reino Unido hace un año con despidos masivos y regulación de personal, cree que puede extenderse a otros países?

En efecto, muchas compañías de abogados vieron duplicar su equipo de juristas, y ahora que en España el mercado se ha enfriado se encuentran con exceso de personal, pero además remunerando a estos profesionales muy alto.

Por este motivo, los ajustes en los despachos se han llevado a cabo en las principales ciudades de España y aun hoy día siguen existiendo, de modo velado y sutil: mediante “invitaciones a salir”, o incluso optando por la congelación de salarios, que es una forma menos agresiva de “animar” a los profesionales a buscar nuevas oportunidades de trabajo.

¿Hay algún paralelismo que se pueda establecer entre el mercado legal español y otros sectores de la actividad económica?

La verdad es que el nicho de mercado jurídico no me gusta compararlo a ningún otro, por su carácter especial. Lo cierto es que las empresas en estas fechas han optado por disminuir costes y externalizar al mínimo sus consultas jurídicas a los bufetes Si bien por el contrario, la tendencia generalizada es la de optar por contratar abogados internos con perfiles generalistas, dinámicos y resolutivos, con un coste fijo, pero más económico.

¿Cuál es el perfil profesional que los despachos demandan en estos momentos?

Las especialidades que están de enhorabuena desde que se inició la crisis en España, son los procesalistas, los abogados de sectores regulados, así como los laboralistas. En general, todo abogado que cuente con dotes comerciales.

¿Qué debe hacer un abogado que esté ahora buscando empleo?

El abogado que este buscando empleo debe tomarse la “misión” muy en serio, sin perder el ánimo en ningún momento.

Pueden así apoyarse en colegas del sector, en su propia red de contactos y encomendar su CV a firmas especializadas de selección de personal, como es el caso de HAYS LEGAL, que cuentan con profesionales que saben asesorar al candidato, ayudarle y orientarle en su profesión de modo pragmático y sincero. Además, el abogado que busque trabajo debe saber preparar bien su CV y reforzar sus puntos fuertes.

¿Qué opinión le merece la futura Ley de Acceso que modificará la formación de los abogados y, por ende, su calidad como profesionales? ¿Cómo es posible que España tenga más abogados que toda la UE junta?

Aun no he tenido la oportunidad de profundizar en el tema, pero lo que sí es cierto es que en algunos países europeos como Alemania o Italia, el acceso al ejercicio de la abogacía esta limitado al requisito de pasar un examen estatal de convalidación, así como al haber hecho prácticas.

En España, hasta la fecha, todo ha sido más sencillo. De entrada, para acceder a los estudios de Derecho, la nota media de acceso no es demasiado alta. Además, en la práctica, un recién Licenciado en Derecho, por el mero hecho de pagar las cuotas colegiales, puede pasar a ser directamente Abogado colegiado ejerciente, si así lo desea. Evidentemente, esta situación ha producido la masificación de la profesión.

En época de crisis las empresas reducen su gasto legal, ¿hay alguna actividad que puedan desarrollar los despachos de abogados para fidelizar a sus clientes?

Esta pregunta es muy interesante, y tal vez yo no sea la persona más indicada para responderla. Aún así, puedo imaginar que para fidelizar al cliente lo mejor es darle un trato profesional, personalizado, especializado y en plazo. Además, me consta que los clientes mas fidelizados con los despachos suelen ser aquellos que trabajan bajo igualas, y dan soporte en todas las áreas del Derecho.

Sobre la internacionalización de los despachos de abogados, una actividad en boga, ¿qué tipo de profesional buscan los bufetes para afrontar esta actividad?

En este caso, los despachos de abogados que tienen negocios extranjeros suelen requerir perfiles de abogados que posean doble titulación y magnífico dominio de idiomas.

Desde su punto de vista, ¿qué es más complicado que un abogado sepa gestionar su despacho o convertirle con la formación adecuada en un captador comercial destacado?

Todo en esta vida pasa por una experiencia previa y asumir un potencial riesgo, como lo es gestionar un negocio propio en el que tienes que asumir unos gastos y tener mentalidad empresarial. En cuanto al perfil más comercial, hay diversos tipos de comerciales y se pueden aprender técnicas, pero lo que está claro es que te tiene que gustar el trato con la gente y contar con una orientación al logro para ejercer de captador.

Por último, ¿es conveniente que el socio director de un despacho deje a un lado el trato con los clientes y se centre la gestión de su firma?

No opino así: un buen Socio director de un despacho debe acompasar necesariamente ambas realidades: las comerciales y las gestoras. Es una tarea complicada, pero posible y, de hecho, podría referenciar a magníficos Socios que son un verdadero ejemplo en su trabajo diario.

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009