Entrevista con Pilar del Castillo, eurodiputada del Grupo Popular Europeo y responsable del área de Energía y Mercado digital de la UE
El último 11 de noviembre se celebró un seminario sobre Neutralidad en la Red organizado conjuntamente por la Comisión y el Parlamento Europeo, donde intervino la eurodiputada española Pilar del Castillo. El evento, donde hubo una amplia participación del sector de las comunicaciones electrónicas, tuvo lugar tras finalizar la consulta pública “‘The open internet and net neutrality in Europe”, realizada por la Comisión Europea. Para Pilar del Castillo, coordinadora del grupo Parlamentario Popular Europeo en la Comisión de Industria, Investigación y Energía y Presidenta de la Fundación Europea de Internet (European Internet Foundation), “la existencia de un mercado competitivo es una condición necesaria para evitar cualquier práctica discriminatoria que atente contra la Neutralidad de la Red. No obstante, para que esto ocurra, es necesario garantizar que los consumidores tengan la posibilidad real de cambiar de proveedor de Internet de manera fácil, rápida y con toda la certeza jurídica. Sin esa posibilidad, e incluso aunque ciertos indicadores de la competencia basados exclusivamente en el número de operadores que compiten digan lo contrario, estaríamos ante un mercado escasamente competitivo”. También desde su punto de vista es fundamental que el consumidor se encuentre en un marco transparente, que pueda informarse tanto “de cualquier condición que limite el acceso o el uso de aplicaciones en la Red; sobre la calidad mínima de los servicios que se ofrecen así como cualquier procedimiento utilizado por los operadores para medir y gestionar el tráfico en la red”.
Pilar del Castillo Vera (Nador, Marruecos 31 de julio de 1952).
Ha sido Ministra de Educación, Cultura y Deporte de España de 2000 a 2004.
Actualmente es diputada en el Parlamento Europeo desde 2004 y es coordinadora del grupo Parlamentario Popular Europeo en la Comisión de Industria, Investigación y Energía.
Es Presidenta de la Fundación Europea de Internet (European Internet Foundation).
Catedrática de Ciencia Política y de la Administración por la UNED.
Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense y fue becaria Fulbright en Ohio State University donde cursó un Master en Ciencia Política.
Es especialista en comportamiento político y electoral, tema sobre el que tiene numerosas publicaciones. Fue directora del Centro de Investigaciones Sociológicas de 1996 al 2000.
Biografia
Licenciada en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, en 1974. En 1982 obtuvo una beca Fulbright para cursar un Master en Ciencia Política en Ohio State University, EE.UU. Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en 1983.
Un año mas tarde obtiene el Premio del Centro de Investigaciones Sociológicas a su Tesis Doctoral “La financiación de partidos políticos en las democracias occidentales”.
En 1986, Profesora Titular de Derecho Constitucional en la UNED. Desde 1994 es Catedrática en Ciencias Políticas y de la Administración, por la UNED. De 1995 a 1996 dirige la Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. Presidenta ejecutiva del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 1996 a 2000.
En el año 2000 es nombrada Ministra de Educación, Cultura, y Deportes. Durante su mandato se aprobaron, entre otros, las siguientes ininiciativas legislativas:
Reales Decretos de Enseñanzas Comunes (Diciembre 2000).
Ley Orgánica de Universidades (Diciembre de 2001).
Ley Orgánica de Formación Profesional (Junio de 2002).
Ley Orgánica de Calidad de la Educación (Diciembre de 2002).
Decretos de desarrollo de las Leyes Orgánicas correspondiente a las leyes anteriores (entre 2002 y marzo 2003).
Ley del Cine.
Ley del Museo del Prado.
Las ampliaciones del Museo del Prado y del Museo Reina Sofía se desarrollan en buena parte durante su gestión ministerial. El Museo del Traje fue iniciado e inaugurado durante su mandato.
Desde marzo a junio de 2004, fue diputada nacional por la circunscripción de Granada.
Elegida eurodiputada desde 2004, actualmente es la coordinadora del Grupo Popular Europeo en la Comisión de Industria, Investigación y Energía.
Ha sido ponente parlamentaria, entre otros informes de:
Informe sobre el “Organismo de Reguladores Europeos en Comunicaciones Electrónicas” (BEREC), parte integrante de la revisión regulatoria del sector de las telecomunicaciones conocido como “Paquete Telecom”.
Informe “Una Agenda Digital para Europa: 2015.eu”.
Informe “Más investigación e innovación – Invertir en el crecimiento y el empleo: Un enfoque común”
Desde julio de 2009 es presidenta de la European Internet Foundation. Es autora de numerosos trabajos publicados en España, Europa y EE.UU y ha publicado artículos en diarios como: “Expansión”, “ABC”, “European Voice”, “El Mundo”, “El País”, “Parliament Magazine”… Es miembro del Patronato de FAES(Fundación para el Análisis y Estudios Sociales), así como de diferentes asociaciones nacionales e internacionales de Ciencia Política.
Publicaciones
Ha publicado numerosos trabajos en el campo de los partidos políticos, el comportamiento electoral y cultura política, entre otros:
“La financiación de partidos y candidatos en las democracias occidentales”, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985.
“Comportamiento político y electoral” (Eds), Madrid, Centro de Investigaciones sociológicas, 1994.
“Cultura y política” (Ed), Valencia, Tirant lo Blanch, 1997
“La Financiación de la Política en Iberoamérica” (Ed), San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Asesoría y Promoción Electoral, 1998.
Señora del Castillo, en estos seis años que lleva usted en el Parlamento Europeo, ¿cuáles son los hitos más importantes logrados para impulsar un mercado digital europeo?
Los dos aspectos en los que ha destacado sobre manera el Parlamento Europeo son, sin lugar a dudas, en el nuevo marco regulatorio de las comunicaciones electrónicas, también llamado “Paquete Telecom” y en el informe sobre una Agenda Digital para Europa que ha influido de manera importante en la planificación del trabajo que las instituciones europeas van a llevar a cabo en los próximos años.
¿Dónde está la clave para que este mercado digital se convierta en uno de los pilares del mercado único europeo?
No hay una sola clave para que el mercado digital se convierta en el motor, diría yo, del mercado único europeo. En realidad si deseamos aprovechar plenamente las oportunidades que nos brinda la revolución Digital tendremos que actuar de manera simultánea en distintos ámbitos. En este sentido para avanzar en el mercado digital interior es necesario: : que todos tengamos acceso a redes de alta velocidad, que se elimine la fragmentación regulatoria que hay hoy en Europa en este sector, que se garantice la libre circulación de contenidos y conocimiento así como la confianza, la seguridad y la privacidad en la Red, que se promueva la investigación e innovación en tecnologías de la información y de la comunicación y que todas las personas tengan oportunidades de “formación digital”. No debemos olvidar que el individuo es el epicentro de la revolución digital y la participación de todos es determinante para el futuro de la sociedad digital y por tanto del mercado digital.
Hablar de inversión supone implicar a la iniciativa privada. ¿Qué tipo de legislación echa en falta para que incentiva la presencia de la empresa privada en este contexto europeo como inversor?
Efectivamente, es una inversión, que en el caso del desarrollo de redes de nueva generación, con independencia de la participación pública, será esencialmente privada y por lo tanto las condiciones de acceso y explotación de las redes tienen que ser estables, es decir la seguridad jurídica es fundamental. En mi opinión no es necesaria una nueva iniciativa concreta para incentivar la inversión del sector privado, lo que hace falta es la rápida y consistente transposición del marco regulatorio para las comunicaciones electrónicas aprobado hace ahora un año, lo que proporcionará la certeza jurídica que impulsanrá las inversiones en las redes de nueva generación
Otro asunto que preocupa es la fragmentación del mercado digital europeo. ¿Hay alguna fórmula para evitar esta situación? ¿Qué pediría a los Estados Miembros para que pudieran colaborar en este asunto?
Esta es es una preocupación totalmente fundada. Hoy por hoy, Europa sigue siendo un puzzle de mercados nacionales digitales. La realidad es que, debido a la manera poco sistemática en la que se desarrollo el marco regulador de este sector durante toda una década, nos encontramos ante una “Babelia legislativa”. Esto ha producido una serie de directivas de la UE poco coordinadas entre sí y que ya están obsoletas en muchos aspectos, por consiguiente hace falta poner al día, entre otras, directivas como la relativa la protección de datos, de 1995, la relacionada con la firma electrónica, de 1999, y la del comercio electrónico, de 2000. En este sentido es necesario, que tanto los Estados Miembros, como el resto de instancias políticas, compartan la responsabilidad de actualizar y aplicar consistentemente la revisión de esas directivas.
En un momento que se habla de la neutralidad de la Red, ¿qué factores a su juicio pueden garantizar la misma?
En primer lugar la existencia de un mercado competitivo es una condición necesaria para evitar cualquier práctica discriminatoria que atente contra la Neutralidad de la Red. No obstante, para que esto ocurra, es necesario garantizar que los consumidores tengan la posibilidad real de cambiar de proveedor de Internet de manera fácil, rápida y con toda la certeza jurídica. Sin esa posibilidad, e incluso aunque ciertos indicadores de la competencia basados exclusivamente en el número de operadores que compiten digan lo contrario, estaríamos ante un mercado escasamente competitivo.
La segunda condición es la transparencia, esto es, que los consumidores puedan informarse de manera comprensible y sencilla de los siguientes datos:
a) cualquier condición que limite el acceso o el uso de aplicaciones en la Red.
b) la calidad mínima de los servicios que se ofrecen
c) cualquier procedimiento utilizado por los operadores para medir y gestionar el tráfico en la red.
Toda esta información es necesaria para que el consumidor pueda decidir si quiere cambiar, o no, de proveedor de Internet.
Ahora bien, para garantizar esas condiciones, los Reguladores Nacionales, el Organismo de Reguladores Europeos en Comunicaciones Electrónicas (BEREC en sus siglas en inglés) y la Comisión Europea deberán monitorizar de manera constante la situación y funcionar como mecanismos de alarma rápida si se detectan riesgos potenciales para el principio de Neutralidad de la Red.
¿Cómo cree que se puede llegar a un punto de encuentro sobre los derechos de autor en los contenidos digitales?
Nos encontramos ante un tema que nos presenta una vertiente difícil pero también urgente de afrontar. Es un debate que hay que acelerar para encontrar soluciones funcionales que permitan adaptar los derechos de autor a un contexto digital en toda la Unión Europea. Desde luego eso obligará también a generar modelos de negocio innovadores que se adapten a las características del entorno digital.
Usted ya se ha pronunciado sobre los efectos negativos de una subida a las tarifas planas en internet para usuarios, ¿cree que se puede mantener la situación actual o habría alguna alternativa a esta subida que se anuncia?
En mi opinión lo que hay que tener es cautela en la introducción de costes variables por el uso de Internet. Los que más intensivamente usan Internet suelen ser los más innovadores y el propio éxito de Internet ha sido consecuencia directa de su carácter innovador. Hay que tener mucha cautela y debemos de estar vigilantes ante cualquier potencial fisura de los principios que deben regir Internet, incluido claro está, el que todos tengamos la capacidad de decidir los contenidos que deseamos enviar y recibir, así como de optar por los servicios, las aplicaciones y los soportes físicos y lógicos que deseamos utilizar, en otras palabras el principio de Neutralidad en la Red.
Señora del Castillo ¿Cómo se explica que la UE, a estas alturas del siglo xxi no regule expresamente el fenómeno emergente de las redes sociales?
El crecimiento de las redes sociales en general, y especialmente en España, es impresionante y es necesario señalar que se trata de un fenómeno relativamente reciente. No hay que olvidar que las redes sociales no empiezan a popularizarse hasta 2003 con la aparición de sitios como Friendster, Tribe y Myspace. No hay una regulación expresa de las redes sociales pero su funcionamiento esta sometido a la regulación general de privacidad y protección de datos y dese luego hay que actualizar esa protección cuando se refiere a su aplicación en un ámbito digital, actualización en la que la Comisión Europea ya está trabajando En el Parlamento Europeo sobre una Agenda Digital para Europa ya hemos pedido que se adopten medidas para garantizar lo que hemos dado en llamar “el derecho a ser olvidado”, esto es: el derecho a exigir la retirada de información en Internet, aún en el caso de que los datos fueran recopilados con anterioridad con el consentimiento del interesado.
¿Cómo es posible que entidades como Facebook no se sometan a la legislación de los países nacionales, como el caso de España, por ejemplo?
El carácter internacional de Facebook, presente en todos los países de la Unión Europea, hace que esté sometida a la legislación tanto de la Unión Europea, como de los países que la componen y, por lo tanto, también a la legislación española. Con respecto a un posible incumplimiento por parte de Facebook de nuestra legislación hay que exigir el cumplimiento de la misma pero es fundamental también que esa legislación se adapte al entorno digital por que si no resultará complicado su cumplimiento.
¿Podría explicarnos porque ha causado tanto revuelo la Ley Facebook que acaba de aprobar el Gobierno de Angela Merkel?
En mi opinión los esfuerzos del legislador deben centrarse en garantizar la privacidad y la protección de los datos con iniciativas como la que acabo de mencionar del “derecho a ser olvidado”, esto es: el derecho a exigir la retirada de información en Internet, aún en el caso de que los datos fueran recopilados con anterioridad con el consentimiento del interesado. Por otro lado es fundamental que las personas desde muy jóvenes, yo diría desde niños, estén informadas de los efectos que sus datos personales pueden tener en su vida privada. En este sentido me parece fundamental ofrecer información y desarrollar programas de educación en materia de privacidad y protección de datos en el ámbito de Internet en general y de las redes sociales en particular.
Por último, ¿puede hacer un balance de estos primeros diez años de la Fundación Europea de Internet que usted preside?
El balance desde luego es, a mi juicio, muy positivo y creo que se puede afirmar que el crecimiento del EIF en los últimos diez años es un fiel reflejo de la importancia que ha adquirido Internet y las tecnologías de la información y de la comunicación en esta última década. Con sus aproximadamente 25 eventos anuales, que habitualmente tienen lugar en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, se puede afirmar que el EIF constituye una de las mayores plataformas de debate en Europa sobre los retos y posibilidades que ofrece la Revolución digital. Invito a todos conocer a fondo la Fundación a través de su página web: www.eifonline.org
Publicado en: diariojuridico.com