La Comisión revisa las ayudas al sector cinematográfico que ya datan de hace diez años
La Comisión Europea ha iniciado una consulta pública, como un primer paso de la revisión de los criterios para la aplicación de las normas sobre ayudas estatales de la Unión Europea al apoyo financiero de los Estados miembros a la realización y distribución de películas. La actual Comunicación sobre el Cine tiene ya diez años. La Comisión ha publicado un documento de debate en el que señala ámbitos de reflexión, tales como la competencia para atraer grandes producciones cinematográficas mediante ayudas estatales y el apoyo a otras actividades distintas de la producción. La Comisión pide a los interesados que formulen sus observaciones hasta el 30 de septiembre de 2011.
El Vicepresidente de la Comisión responsable de la política de competencia, Joaquín Almunia, ha declarado: «Antes de diseñar las futuras normas sobre ayudas estatales para este importante sector, mis colegas y yo queremos recabar opiniones sobre cuál debería ser el objetivo europeo común de este apoyo.
Por ejemplo: ¿la carrera por las subvenciones para atraer grandes producciones norteamericanas socava la eficacia de la ayuda a películas europeas más pequeñas?; ¿el ámbito de aplicación de nuestras normas debe ir más allá de fomentar la producción de más películas?; y ¿se necesita del apoyo para animar a los realizadores a explorar las posibilidades de la revolución digital? Solo cuando tengamos una imagen más clara de cuestiones como estas podremos empezar a desarrollar unas normas adecuadas en materia de ayudas estatales.»
Estas son algunas de las cuestiones para debate en la consulta:
- competencia entre Estados miembros por el uso de ayudas estatales para atraer inversión extranjera de grandes productoras cinematográficas, principalmente norteamericanas;
- apoyo a otros aspectos distintos de la producción cinematográfica y televisiva (tales como la distribución de películas y la proyección digital)
- requisitos de «territorialización» de los gastos impuestos en los regímenes de ayudas al sector cinematográfico y
- si las normas específicas sobre ayudas estatales en el sector audiovisual pueden o deben adaptarse a las nuevas tecnologías, nuevos conceptos creativos y a los cambios de los hábitos del consumidor.
Los Estados miembros de la UE aportan al año un apoyo al sector cinematográfico estimado en 2 300 millones EUR: 1 300 millones EUR en subvenciones y créditos en condiciones ventajosas y 1 000 millones EUR en incentivos fiscales. Aproximadamente el 80 % va destinado a la producción cinematográfica. La mayor parte de este apoyo financiero lo ofrecen Francia, Reino Unido, Italia y España.
La consulta de la Comisión sigue a la prórroga de los criterios de evaluación existentes de las ayudas estatales de enero de 2009 (IP/09/138) hasta el 31 de diciembre de 2012. La evaluación de la Comisión de las ayudas para la producción cinematográfica se basa actualmente en las normas sobre ayudas estatales que establece la Comunicación sobre el Cine de 2001 (IP/01/1326). Para otros tipos de apoyo al sector cinematográfico, la evaluación de la Comunicación remite con frecuencia a las normas de la Comunicación sobre el Cine al evaluar medidas con arreglo al artículo 107, apartado 3, letra d), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que permite ayudas de carácter cultural.
Para preguntas y respuestas sobre el lanzamiento de la revisión, véase Memo/11/428.
El documento de debate y más información sobre la consulta pública están publicados en
http://ec.europa.eu/competition/consultations/2011_state_aid_films/index_en.html.
Las observaciones deberán enviarse hasta el 30 de septiembre de 2011 a:
Stateaidgreffe@ec.europa.eu
Antecedentes
La actual Comunicación sobre el Cine (véase IP/01/1326) establece los siguientes criterios para que las ayudas estatales de este tipo se beneficien de la excepción cultural a la prohibición general de las ayudas estatales contemplada en el Tratado:
la ayuda debe respetar las disposiciones del Tratado (es decir, no debe afectar al mercado interior);
la ayuda debe destinarse a un producto cultural; cada Estado miembro debe velar por que el contenido de una producción subvencionada pueda clasificarse como cultural según criterios nacionales verificables (en aplicación del principio de subsidiariedad);
el productor debe poder gastar al menos el 20 % del presupuesto de la película en otros Estados miembros sin sufrir reducción alguna de la ayuda prevista en el régimen;
en principio la intensidad de la ayuda debe limitarse al 50 % del presupuesto de producción, excepto en el caso de películas difíciles y de bajo presupuesto;
la ayuda no debe aportar subvenciones suplementarias para actividades cinematográficas específicas (por ejemplo, la postproducción).
2011 06 21 Jornadas Anuales CNC DEF
Publicado en: diariojuridico.com