Mariano Durán, decano del ICAV: “Los políticos deben cambiar su mentalidad sobre el Turno de Oficio y no verlo sólo como un coste”
Inusitada expectación despertada en Valencia por el proyecto Libro Blanco de la Justicia “un proyecto en el que los abogados debemos ser la referencia e involucrar al resto de los operadores jurídicos”, como así explicaría en una multitudinaria rueda de prensa Mariano Durán, decano del colegio de Abogados de Valencia. Hasta la capital del Turia se desplazó DIARIOJURIDICO para conocer más a fondo esta iniciativa y poder charlar con el propio responsable del colegio levantino, implicado como está en convertir a la institución en una empresa de servicios jurídicos útil tanto para el propio abogado colegiado y la sociedad. El nuevo equipo de gobierno del ICAV ha elaborado un decálogo identificando problemas y necesidades en materia de Justicia y proponiendo ciertas mejoras por parte de la Abogacía Valenciana. Algunas de las carencias identificadas son: la excesiva litigiosidad, la falta presupuestaria e ineficaz gestión de los recursos, el escaso uso de las nuevas tecnologías de la información, la adaptación de la formación a la Ley de Acceso a la Profesión y a la formación continua y especializada y la vulneración de derechos de los ciudadanos por parte del sistema, entre otros
Bajo su punto de vista “Es necesario un pacto de Estado en materia de justicia que, como servicio público debe ser una prioridad”. Según sus datos, el último Barómetro del CIS desvela que un 76% de los ciudadanos cree que la justicia funciona mal o regular. “Desde el ICAV queremos aunar el compromiso de actuación de las entidades competentes en esta materia, ya que si se asume la transformación organizativa y de medios que necesita la Administración de Justicia, se reforzará nuestro sistema económico, -que necesita seguridad jurídica- y se dará respuesta a decenas de miles de asuntos que están hoy en litigio ante los tribunales”. Además considera que sería necesario abrir un debate sobre despenalización de faltas y simplificación de procedimientos y debería fomentarse la virtualidad de la prueba pericial con el objeto de fomentar acuerdos. “El número de jueces sólo ha aumentado desde 1999 a 2010 un 21%, mientras que los asuntos aumentan a un ritmo muy superior. Además es necesario reducir el elevado número de jueces sustitutos y regular su selección y formación. Un total de 800 jueces sustitutos trabajan cada día en España, lo que supone el 20% del total de la carrera judicial”.
Mariano Durán Lalaguna es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y especialista en Derecho Privado. Es colegiado ejerciente del ICAV desde 1984 y desarrolla su actividad laboral en la especialidad de Derecho Societario. En 1991 creó “Durán Lalaguna, Abogados”, y tiene despachos asociados en Bilbao, Sevilla, Madrid y París. Actualmente, ostenta el cargo de secretario general de la Corte Europea de Arbitraje (CEA).
Es letrado asesor y/o secretario no consejero de varias sociedades, y en su ejercicio ha informado en todas las instancias jurisdiccionales, incluido el Tribunal Supremo (Sala Primera), así como en distintos tribunales de arbitraje.
Ha presidido la Comisión de Derecho de los Negocios de la FBE (Federación de Colegios de Abogados de Europa), socio Individual de la Unión Internacional de Abogados desde 1987 y socio admitido de la IBA desde 1994. En el ICAV ha ostentado los cargos de diputado 4º de la Junta de Gobierno y tesorero.
También es miembro del consejo editorial de la revista “Abogados” del Consejo General de la Abogacía Española, ha sido profesor del Máster de Asesoría Jurídica de FEBF-Universidad Católica y ponente en diversos cursos y seminarios organizados por diversas instituciones en ciudades como Madrid, Bilbao, Roma, etc.
Su despacho ha venido figurando en la Martindalle Hubell International Law Directory, el más importante directorio jurídico internacional y ha sido incluido en The Legal500, el directorio de abogados que recoge por selección los mejores despachos de Europa, en las ediciones de 2007, 2008, 2009 y 201
Sr Durán ¿Podría hacernos un balance de estos primeros cuatro meses de su gestión,como Decano del ICAV?
Creo que es un balance positivo, de mucho trabajo que podemos acometer gracias a los compañeros que configuran la Junta de Gobierno del Colegio que son excepcionales, tanto persona persona como en conjunto
¿Qué hemos hecho en estos cuatro meses?. Hemos aprobado el Código de Buen Gobierno para nuestro abogado; también hemos aprobado la implantación de otra base de datos además de vlex. Hace dos semanas aprobamos el servicio de fotocopias en abierto para todos los colegiados. También hemos suscrito un acuerdo con una Asociación de Consumidores; próximamente lo haremos con otra. Además hemos reforzado los departamentos de Deontología y Honorarios del Colegio porque nos parecen esenciales en estos momentos. Aún asi me siguen faltando horas para seguir haciendo cosas (se sonríe)
Ese Código de Conducta del que nos habla fue una de las primeras acciones que su Junta puso en marcha.¿. se siente satisfecho con la medida?
Es complicado que te reconozcan los méritos a la hora de hacer este tipo de cosas. Además no estamos para recoger méritos. Sin embargo en este sentido hemos intentado poner negro sobre blanco y que el texto de ese Código sea similar al de muchas empresas. Iniciativas como ésta reflejan una imagen de lo que queremos ser y creo que vamos por el camino acertado. Ojala que otras instituciones de carácter político tuvieran a bien aprobar algo parecido a lo que nosotros ya tenemos operativo
En relación además con este tema, nos lo ha solicitado la Unión Profesional, que como bien sabe regula toda la actividad de los colegios profesionales de nuestro país, además de otros colegios de abogados como Almería y Gijón para ver la forma de adaptarlo a su estructura en la última reunión de responsables de comunicación de colegios celebrada en el CGAE en Madrid
Cita el CGAE, Sr Durán ¿Cuál es su relación con esta entidad, usted que ha sido muy crítico con el actual presidente Carlos Carnicer y la iniciativa en su momento de adelantar las elecciones a la presidencia de esta institución?
Pasadas las elecciones el actual presidente ganó las elecciones y es el actual responsable. Ahora se trata de trabajar y debatir sobre aquellos temas que haya que hacerlo
La relación creo que es buena de nuevo. Hace dos días me llamó Carnicer para felicitarme por mi cumpleaños. También con el resto de decanos la cordialidad impera en nuestras relaciones
Nos acaba de presentar el proyecto Libro Blanco de la Justicia en la Comunidad Valenciana y da la sensación que se pudiera extrapolar a nivel nacional porque los problemas son muy parecidos…
Creo que lo mejor sería hacerlo a nivel nacional no nos cabe duda. Pero también es evidente que al abogado de Valencia, como al de Badajoz o Tafalla le preocupa sobre todo qué sucede en su propia jurisdicción y que soluciones se pueden aplicar. Ante esto hay que procurar encontrar un espíritu concreto de conciliación de todos los operadores jurídicos para que puedan colaborar en la mejora de la justicia
¿Cuál es la clave para que una iniciativa como el Libro Blanco de la Justicia llegue a buen puerto?
Es fundamental un espíritu de colaboración entre todos los operadores jurídicos y que el que arranca el proyecto que es el propio Colegio Valenciano tenga la firma voluntad, como así es, desde luego, de sacarlo adelante.
Lo vamos a sacar adelante. Me gustaría contar con la colaboración de todas los agentes jurídicos implicados. De hecho ya estamos hablando con todos estos colectivos para ver cuál es su predisposición sobre este tema. Tenemos que empezar a concretar en este tema y ver con quién podemos contar de forma real.
¿Hay alguna previsión en cuanto a medios o inversión económica para afrontar este proyecto del Libro Blanco de la Justicia Valenciana?
No ha sido necesario. El Colegio tiene la estructura administrativa suficiente para poder soportar este proyecto. Sobre el coste le puedo decir que en ningún momento va a hipotecar el presupuesto de nuestra entidad
Sr Decano le tengo que preguntar por otros temas de la actualidad, En su momento su institución planteo un recurso al Constitucional sobre la Ley de Custodia compartida que se aprobó en Valencia
Esperamos tener el fallo antes del verano, no puedo decirle mucho más.
Otro de los puntos de su programa está muy entroncado con la realidad; se habla de potenciar el Turno de Oficio desde la celebración de un Congreso Nacional..
Le puedo decir que la actividad del Colegio es frenética. Quedan pocas fechas para este año, creo que ahora hay algún hueco en diciembre
Creo que estamos ante un tema muy importante y de gran interés para las diecisiete autonomías. Habrá que organizarlo muy bien, cuidando todos los detalles, tanto a nivel de ponentes como de temas que se vayan a tratar. No debe ser una simple reunión científica sino que tendremos que sacar muchas conclusiones que esperemos trasladar a los principales responsables políticos del país
¿Dónde está la solución a conflictos como el de Madrid, donde el servicio del Turno de Oficio ya está en huelga por falta de pagos?
Bueno el problema no es solo en Madrid también hay conflictos, no del mismo calibre en otras autonomías. Bajo mi punto de vista creo que hay un error de partida por parte de los responsables de las comunidades autónomas. Invierten más del setenta por ciento de su tiempo en hablar del Turno de Oficio y su coste
Creo que urge un cambio de mentalidad en esta cuestión. Este es un asunto que tiene una protección constitucional como usted bien sabe La Constitución Española recoge en su art. 17.3 que “Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales”, igualmente el art. 24.2 recoge que “todos tiene derecho a la defensa y a la asistencia de Letrado”, y en el art. 119 se recoge que “La justicia será gratuita en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar”
Es fundamental proteger este derecho del ciudadano con menos recursos. En las próximas semanas en Valencia se va a poner en marcha el expediente electrónico; en cinco minutos el propio abogado va a saber si su cliente, al cruzarse información de entidades como el catastro, Hacienda, etc, si puede ser beneficiario de la justicia gratuita.
Pero lo más importante es romper el discurso y dejar de pensar en turno de oficio =abogado= coste. Por ahí creo que nos estamos equivocando en estos planteamientos. Este asunto hay que procurar que se corrija mirándolo desde otra perspectiva. En nuestro caso, logramos en su día la certificación por AENOR de nuestro Turno de Oficio. Eso avala el trabajo que hacemos pese a que también nos equivoquemos como todo el mundo. Nosotros les pedimos a nuestros abogados tres años de ejercicio; dos años de Escuela de Práctica Jurídica y pasar la prueba de capacitación estatal. También lo hacemos así en violencia y menores, les exigimos que tengan una formación muy concreta en estos temas.
Publicado en: diariojuridico.com