La crisis rompe el equilibrio entre trabajadores y perceptores de prestaciones
De acuerdo con el “avance del mercado laboral Afi-Agett”, la crisis está reduciendo el número de afiliados y está incrementando el de personas en paro, lo que unido al envejecimiento de la población está deteriorando “considerablemente” el sistema de bienestar. Desde que comenzó la crisis en 2007, la “tasa de soporte del sistema de bienestar (número de afiliados por cada perceptor de prestación por desempleo o jubilación) se ha reducido “drásticamente”.
Así, en el estudio de Afi-Agett se recuerda que en 2007 había casi dos afiliados por cada perceptor (1,88), cifra que bajó a 1,78 en 2008, a 1,54 en 2009 y a 1,45 en 2010, hasta llegar al 1,44 actual -que supone dos perceptores por cada tres afiliados-.
Tras el máximo de febrero de 2010, con 3,2 millones de beneficiarios de prestaciones por desempleo, la cifra se ha bajado hasta los 2,82 millones de abril de 2011, lo que supone una cobertura del 72,8 %.
Al respecto, en el informe de la patronal se alerta de que la situación se volvería “insostenible” a corto y medio plazo si se diera el caso de que hubiera más perceptores que cotizantes que tuviesen que hacer frente a sus necesidades.
Para Afi-Agett, esto sólo se puede evitar creando empleo, ya que amplia el número de afiliados frente a los perceptores de prestaciones.
En este sentido, suaviza su previsión inicial y pronostica una caída interanual de la ocupación cercana al 0,7 % en agosto y una ligera recuperación de afiliados, que situaría el total de ocupados en 18,43 millones de personas.
Por comunidades, Madrid (2,13) y Navarra (1,72) son las comunidades con mayor “tasa de soporte del sistema de bienestar”, con casi dos afiliados por cada perceptor de prestaciones.
También por encima de la media nacional (1,44) se sitúan Murcia (1,59), País Vasco (1,56), La Rioja (1,52), Aragón (1,50), Cataluña (1,49), Baleares (1,48) y Canarias (1,45).
Entre las que registran las tasas más bajas están Asturias (1,05), Galicia (1,09), Extremadura (1,18), Castilla y León (1,24), Cantabria (1,27) y Andalucía (1,29).
Hace unas semanas la misma patronal, AGETT, dejaba claro que la tasa de paro continuará por encima del 19% en 2013, frente al 15,5% que prevé el Plan de Austeridad.
En otro estudio se mostraba su escepticismo por el hecho de que este Plan prevé un recorte de cerca de veinte mil millones en los salarios del conjunto de las Administraciones Públicas, de la que el Gobierno sólo controla una cuarta parte, ya que la mayor parte se concentra en las administraciones autonómicas y locales.
Además, AGETT cree que a finales del primer trimestre de este año, habrá 4,5 millones de desempleados y una tasa de paro del 19,7%.
El informe tambien destacaba que el 40% de la población mayor de 16 años es ya inactiva y que 6 de cada 10 nuevos inactivos son desanimados, personas que han abandonado la búsqueda de empleo.
El efecto desánimo se intensifica en jóvenes, varones y extranjeros, si bien en estos últimos todavía no se produce el efecto retorno hacia sus países de origen.
Asimismo, subrayaba que desde que empezó la crisis España ha destruido siete de cada diez empleos temporales en la UE-27 y uno de cada cuatro indefinidos.
Publicado en: diariojuridico.com