La LFP abre otro foco de conflicto, ahora con las emisoras de radio, a las que exige un canon por retransmitir
Cuando aún no se había apagado los ecos del conflicto que suspendió la primera jornada de liga en el Fútbol profesional español, debido al contencioso mantenido con el sindicato de futbolistas, AFE, la LFP en colaboración con MediaPro, propietaria de los derechos televisivos, impidieron que las emisoras de radio cubrieran, como ha sido habitual, en los últimos años la segunda jornada al exigirles el pago de un canon para retransmitir esos partidos.
Esta prohibición de narrar partidos desde las cabinas de los campos de fútbol es consecuencia de la negativa de las emisoras a pagar el canon que establece la Liga de Fútbol Profesional. Este organismo pretende comercializar los derechos radiales de los clubes, algo que para los medios atenta contra del derecho a la información.
El pago de los derechos oscila entre un millón y tres millones de euros, una cifra que las radios no están dispuestas a asumir, y que varía según los servicios concedidos a las emisoras, como la simple retransmisión, entrevistas en la zona mixta o entrevistas exclusivas.
Las grandes cadenas se negaron a aceptar el canon. A ellas se le sumaron varias radios autonómicas, que pese a estar sujetas a distintos acuerdos que sí les permiten el acceso a los estadios de Segunda, se negaron mayoritariamente a acceder como muestra de solidaridad.
La Liga de fútbol (LFP) argumenta que las cadenas se benefician con la cobertura del torneo. A esta visión se sumó la empresa Mediapro, dueña de los derechos televisivos. Su presidente Jaume Roures, afirmó que “si alguien está ingresando más de 100 millones de euros es lógico que dé un porcentaje a los clubes. Lo único que pedimos es que las radios paguen lo mismo que cuando salen fuera al retransmitir la Champions”. Las emisoras aseguran que el dinero que se les exige es desproporcionado y está incentivado por Mediapro.
En un comunicado a principios de agosto, los responsables de las empresas radiofónicas públicas y privadas españolas afirmaron que considerar “cobrar una cuota a las radios por la retransmisión de los partidos de la competición no supondría una mejora en la calidad del servicio para los oyentes”. Por ello, defendieron el actual modelo de convivencia entre radios y clubes de fútbol ya que es el “conveniente para ambas partes y el que se viene aplicando desde hace varias décadas”.
El director de deportes de Punto Radio, José Antonio Abellán, reconoció que en todas las competiciones y ligas piden dinero por retransmitir los partidos pero criticó las formas. “Llevamos desde 1992 sin pagar y ahora, un mes antes del comienzo de la Liga, nos piden tres millones de euros”.
Para sortear las dificultades, las radios cubrieron los partidos de diferentes maneras, desde hacerlo por teléfono desde las gradas hasta transmitir por estudio a través de la televisión.
Ayer lunes, La Liga de Fútbol Profesional amenazó con iniciar acciones legales contra las radios que retransmitieron el pasado fin de semana los partidos de Primera y Segunda división. Por su parte, La Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) ha convocado una reunión para el próximo jueves en la que se analizará el conflicto que mantiene con la Liga de Fútbol Profesional (LFP) que este fin de semana no permitió el acceso de los periodistas a los estadios porque las radios se niegan a pagar un canon por los derechos radiofónicos.
Según explicó Alfonso Ruiz de Assín, secretario general de la AERC, ” hemos convocado a todos nuestros asociados a una reunión, que no se celebrará antes del jueves”, para analizar lo ocurrido durante el fin de semana en los estadios de fútbol de Primera y Segunda División, en donde la mayoría de los clubes (todos salvo el Sevilla) prohibieron la entrada a los periodistas, alegando que no estaban acreditados. Es posible que los convocados estudien diferentes medidas a poner en marcha entre las que se barajan demandar judicialmente a la LFP
Publicado en: diariojuridico.com