Angel Juanes:”No son siempre justas las críticas que se vierten a los beneficios carcelarios”.

Publicado por lsanchez el Monday 22 August 2011 a las 04:55

Ni siquiera el verano ha supuesto el descenso de su frenética actividad. Más de una veintena de periodistas se personan a diario en sus dependencias para conocer de primera mano la actividad de este tribunal que creado en los años setenta sigue siendo una pieza clave a favor de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. “Creo que los resultados de nuestra gestión se verán dentro de unos años con calma, comenta Angel Juanes, actual presidente de la Audiencia Nacional “Ahora, acometemos retos importantes para situar a la Audiencia Nacional en el siglo XXI con garantías; tanto la digitalización de todos nuestros documentos como el traslado al nuevo edificio mejorarán aún más nuestro trabajo”. Un labor que realizan los 435 profesionales que trabajan a diario, esto es, 82 magistrados; 35 secretarios judiciales y el resto funcionarios, de los que más de la mitad son interinos, repartidos por las cuatro edificios que funcionan como sedes de la propia Audiencia en la capital de España.

Con la excusa física de la Memoria publicada hace unos días sobre la actividad de la Audiencia Nacional durante el pasado año, DIARIOJURIDICO tiene la oportunidad de conversar en profundidad con su presidente, quien asegura que sigue siendo lógica la existencia de un tribunal de estas características. ”. En esta pervivencia como entidad jurídica Juanes ve necesario redefinir las competencias de la Audiencia: “Ahora hay un listado de competencias poco claras que no siempre obedecen a la actuación de la Audiencia Nacional .Creo que esta redefinición no sería muy complicada. Se necesitaría la voluntad del legislador para redefinir nuestras competencias. Al final se trata de evitar que exista inseguridad jurídica en el ciudadano derivada de esta actuación”. Además, Juanes considera excesivas las críticas que recibe el Juez de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia por su labor en cuanto a la impartición de beneficios penitenciarios a los terroristas: “No puede haber diferencia de trato entre las personas condenadas. Si la ley les ofrece un beneficio carcelario el Juez de Vigilancia Penitenciaria está obligado a cumplir la ley aunque es evidente que para lograr esos beneficios sus condiciones son más duras “ explica Juanes. Desde su punto de vista “ las críticas que soporta por su trabajo en muchas ocasiones no son justas.”

Angel Juanes ha dedicado toda su carrera profesional a la judicatura. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid realizó luego diferentes cursos de Doctorado en Derecho Penal. Fue Secretario de Magistratura en Gerona. (En situación de excedencia) en 1970 para luego arrancar su dilatada carrera en 1978 como juez en Don Benito (Badajoz). Le siguieron destinos en Mérida, San Sebastián, Badajoz, y en las Audiencias Provinciales de Cáceres y Badajoz.

Más tarde fue magistrado de Trabajo en Sevilla, letrado del Constitucional y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. En 1999 fue elegido como Consultor Ponente en el Proyecto de las Comunidades Europeas en el Salvador “Fortalecimiento de la Cultura y la Justicia Constitucional en la República de El Salvador . Dos años más tarde fue seleccionado por la Comisión Europea, para participar en Guatemala en la ejecución de “Misión de Identificación para la Reforma de la Justicia Penal en Guatemala” . También fue ponente en Nicaragua y Argentina. En el primero de los países, participación en un Curso de Formación de Jueces, organizado por el Consejo General del Poder Judicial

En el periodo 2003 a 2009 fue Magistrado de la Sala V de lo Militar del Tribunal Supremo, sala de la que desde el 2005 fue su presidente. fue nombrado presidente Desde el 2005 es presidente del Tribunal de Oposiciones de Judicatura y también responsable de los Tribunales Calificadores para las pruebas selectivas de acceso a las Carreras Judicial y Fiscal. Su presencia en jornadas y seminarios como ponente es notable así como desde 1989 viene realizando publicaciones en las principales revistas jurídicas del país.


¿Sr Juanes podría hacernos un balance de estos dos años al frente de la AN?

Siempre cuando se me hace esta pregunta contesto lo mismo. Creo que no soy la persona más indicada para hacerlo. Deberían ser los propios usuarios quienes lo llevaran a efecto

No obstante, sí que tengo que decir que en estos dos años se ha trabajado muy intensamente y creo que aún es pronto para saber si ha mejorado o no las prestaciones de la Audiencia Nacional.

Es evidente que disponemos de un capital humano muy bueno por eso hemos buscado complementarlo con medios tecnológicos para poder ser ese Tribunal moderno que de respuestas a todas las necesidades que surjan.

Al final de lo que se trata es de crear la Audiencia Nacional del siglo XXI. En ese sentido han partido varias iniciativas que se han propuesto al Ministerio de Justicia. La digitalización de nuestros documentos, ya casi en su totalidad, es un paso muy importante hacia la modernización de esta institución

Es evidente que impulsar este proceso no ha sido fácil. Se trata de desarrollar la gestión del cambio; de modificar una forma de trabajar habitual y en ello estamos. Cuando pase un tiempo razonable desde su implantación se podrá visualizar y ver los cambios que le comento.

Por otro lado también estamos trabajando en la concentración de las diferentes sedes de la Audiencia Nacional. Creemos que en breve se podrá ocupar el edificio de Goya

A nivel interno, se ha impulsado la actividad de la Sala de Gobierno desde diferentes protocolos de actuación.

Estoy contento de cómo van las cosas pero es evidente que los resultados de esta gestión se verán dentro de unos cuatro años. Pero eso sí sigo creyendo que tendrá que ser el ciudadano quien valore lo que estamos haciendo

¿Le sorprende señor Juanes que se siga cuestionando la existencia de la Audiencia Nacional por diferentes sectores de la opinión pública?

Aunque quiero mucho a mi país y cuando salgo al extranjero valoro aún mucho más lo que tenemos los españoles tenemos la mala constumbre de poner en tela de juicio muchas cosas. No me sorprende ese comentario, desde luego. De todas formas, el debate que se genera siempre debe ser sano y constructivo

Desde mi punto de vista de forma argumentativa y racional creo que la Audiencia Nacional debe seguir existiendo. No me molesta que haya sectores que digan lo contrario.

Frente a esa hipótesis y si ojeamos la memoria del pasado año observamos el porqué de la razón de ser de esta institución: Con un ejemplo lo verá mejor; el tema de los controladores aéreos y aquella huelga de diciembre se lleva en varios juzgados, pero lo mejor seria que un único juzgado se encargase del tema. La propia respuesta a la delincuencia internacional reclama de un tribunal como es en este caso la Audiencia Nacional que tenga los medios humanos y tecnológicos para luchar contra ella, como respuesta unitaria ante el crimen

Además tengo que comentarle muchas visitas que recibimos de países extranjeros como pueden ser Bulgaria, Italia u Omán, interesados en la experiencia de la Audiencia Nacional.

Lo que si debe quedar claro es que la Audiencia Nacional no es un tribunal excepcional. Es un tribunal ordinario que aplica normas sustantivas comunes y normas procesales comunes.

Creo que hay argumentos más de sobra para justificar su existencia, como puede ver

Puedo comentarle a modo de anécdota la conversación que mantuve hace unos días con uno de los primeros presidentes de la Audiencia Nacional, Rafael de Mendizábal, en ella me aclaro que la creación de la Audiencia no fue para combatir los delitos de terrorismo, sino que cuando se planteo su puesta en marcha estos delitos no aparecían, sino que sobre todo se pensó luchar contra el crimen organizado. Luego como bien sabe, se añadirían los delitos de terrorismo a los ya existentes

De alguna forma, creo que los legisladores nuestros se adelantaron en el tiempo al vislumbrar que era necesario, en aquella época, crear un tribunal ordinario que luchara contra el crimen organizado


¿Tiene ahora la Audiencia Nacional los medios técnicos y recursos humanos suficientes para realizar su trabajo?

Creo que estamos en ello y se están dando pasos muy importantes. Estamos cambiando la tecnología por otra más adecuada. Seremos el primer tribunal que disponga de la llamada telepresencia como valor añadido. Además la digitalización de los más de cuarenta millones de documentos de la Audiencia Nacional está muy avanzada. Pero es un proceso lento que requiere medios y que nos convertirá en el tribunal con mejor tecnología de España

En un breve espacio de tiempo dispondremos de la mejor tecnología para adecuarla a las propias necesidades humanas que se susciten. Este factor es fundamental, debemos adaptar la tecnología al entorno humano de los tribunales. Es evidente que este proceso de modernización cuesta, pero lo estamos haciendo.

Y luego hay otro problema que es orgánico.. A mi la experiencia me dice que debería ser así aunque no siempre es un criterio compartido porque no se debe ser fundamentalista en nada. Desde esa perspectiva deberíamos dar un paso hacia la especialización, que el acceso a la Audiencia Nacional, como pasa en la Sala Contencioso Administrativo, se accediera por la especialización.. Sería lo más lógico cuando hablamos de un tribunal; fiscalía y jueces especializados

¿Y esa fórmula que plantea de redefinir las competencias de la Audiencia Nacional costaría mucho ponerla en práctica?

No lo creo. Con un ejemplo ilustrativo lo verá mejor. La redacción de las competencias de la Audiencia Nacional contiene lo que se llaman conceptos jurídicos indeterminados que puedan afectar a la economía nacional o puedan generar un grave daño y eso hace que a veces no se sepa si un delito sea competencia o no de la Audiencia Nacional. Así pasa en muchas ocasiones con determinados delitos fiscales. Es curioso que el caso de las camisetas del Atlético de Madrid lo llevásemos nosotros y que todo el proceso de Marbella con Roca con protagonista se llevara desde un juzgado de la zona que tuvo además que incrementar sus medios materiales y humanos

Todo esto sucede, porque creo que las competencias de la Audiencia Nacional no están bien definidas. Es el caso del blanqueo de capitales donde a veces también hay problemas. En ese caso creo que la Ley debería recoger ciertos tipos, en este caso el concepto base es que esté cometido por organizaciones criminales, como concepto base o porque son delitos que por sus características deben ser encausados por un tribunal de estas características

Ahora hay un listado de competencias poco claras que no siempre obedecen a la actuación de la Audiencia Nacional .Creo que esta adaptación no sería muy complicada. Se necesitaría la voluntad del legislador para redefinir nuestras competencias. Estos comentarios vienen reflejados en la memoria del año pasado que ha salido a la luz pública hace unos días. Coincide en este planteamiento el Fiscal Jefe de nuestra institución. Al final se trata de evitar que exista inseguridad jurídica derivada de esta actuación

La seguridad jurídica para el ciudadano es fundamental. Que sepa que tribunal va a enjuiciar su caso sin estar pendiente del casuismo, caso por caso, lo que al final hace que el Tribunal Supremo tenga que solventar cuestiones de competencia

Hablando de seguridad jurídica, ¿Cómo acepta los comentarios a veces fuera de lugar de determinados políticos que no conformes con los autos o sentencias de la Audiencia los critican sin piedad?

Tiene toda la razón en ese comentario. Es evidente que puede haber fallos estructurales en el sistema judicial, además todos somos humanos. Pero creo que la mala imagen que dicen las encuestas tiene la justicia proviene sobre todo de muchos de estos comentarios interesados: parece como si hubiera sectores políticos partidarios de una decisión de nuestro tribunal; y otros de la otra totalmente contraria

En este contexto lo que se genera, además de la mala imagen de los tribunales, es que la propia opinión pública esté dividida. Ahora bien, a estas personas yo les diría que se leyeran las resoluciones e hicieran juicios críticos jurídicos

Realmente ante esta situación poco podemos hacer aquellos que trabajamos en el sistema judicial: podemos hacer las resoluciones en un lenguaje más sencillo, evitar en la medida de lo posible el retraso en los fallos

Al final todo es cuestión de crear una cultura de respeto a los tribunales que no existe. Con otro ejemplo lo verá mejor: como bien sabe en EEUU los magistrados del Tribunal Supremo los elige el presidente de la nación. Si nos retrotraemos en la historia, recuerde que el Supremo resolvió unas elecciones a la presidencia por un voto, las famosas elecciones de Florida.
Pese a ello nadie criticó la actuación de ese tribunal…


Entonces el problema que tenemos es de cultura en nuestro país. Claramente..

De cultura democrática. Los sistemas políticos los hacemos bueno los hombres. No hay ningún sistema en sí bueno o malo. Si el CGPJ tuviera que hacer su renovación en cinco años y se eso se hiciera en ese periodo de tiempo y ese tipo de decisiones estuvieran asimiladas por todos los poderes políticos, todo iría mucho mejor desde luego. Lo que no se puede es abordar la renovación o no por cuestiones no jurídicas y que no respaldan los intereses de la sociedad.

Es fundamental ,por todo ello, lograr asentar esa cultura democrática, situación que no es tan fácil como a priori pareciera. No puedo imaginar lo que hubiera pasado en España si se hubieran resuelto unas elecciones por un solo voto…

Es curioso, Sr Juanes la gresca política se ha trasladado a la actividad jurídica y son frecuentes los enfrentamientos públicos entre CGPJ y Ministerio o entre el propio CGP y la Fiscalia…

Creo que esas diferencias deben solventarse por la via de la negociación y el diálogo. Estos contiendas cuando trascienden a la opinión pública puede pensarse que existan enfrentamientos entre los diferentes organismos judiciales. Creo que no es positivo lo que estamos viendo.. no puedo decirle más

Le voy a hacer la pregunta de otra forma ¿Por qué las últimas reformas procesales han generado tantos problemas entre jueces y abogados

Creo que puede haber razones objetivas en principio. Creo que la Ley de Supresión de Trámite es una buena idea porque quiere hacer la justicia más ágil. Ahora siempre puede haber intereses, como en el caso de los abogados que no se supriman determinados recursos.

El otro enfrentamiento que se ha generado realmente no lo entiendo. Creo que al final está sobredimensionado el asunto y no debería haber dado lugar al debate que ha generado. De todas formas parece que las aguas vuelven a su cauce

De todas formas es evidente que quien hace las leyes es el Parlamento y hay que respetar su propia soberanía. Cuando se aprueban lo que tenemos que hacer los ciudadanos es cumplirlas.

Sobre la Memoria y otras cuestiones: el abuso del Código Penal

Abordamos ahora algunos de los temas relacionados con la Memoria de la Audiencia Nacional publicada hace unos días. De esta publicación llama la atención su diseño innovador. En su interior muchos datos que revelan la actividad de esta entidad. Hablamos del excesivo uso del Código Penal en nuestro Derecho; de la nueva reforma del Código Penal, de la Euroorden y el papel clave de la Audiencia en este tema. También conocemos el papel de la Oficina de Víctimas creada bajo la supervisión del Juez de Vigilancia Penitenciaria. No falta el trabajo como puede verse por las declaraciones del propio Angel Juanes “:En este país y en todas estas cosas hay que hacer pedagogía. Es evidente que las diferencias entre demócratas y terroristas son claras. Estos no preguntan te pegan un tiro en la nuca. Pero los demócratas debemos aplicar la legalidad por muy terroristas que sean.”

Sr Juanes repasando la Memoria del año pasado observamos que el incremento de los asuntos de vigilancia penitenciaria alcanzó un 14 por ciento ….

No se trata tanto de fijarme más en el funcionamiento de las prisiones. No es tanto que las prisiones funcionen bien o mal como que tenemos una población penitenciaria muy grande. Por eso aquellos comentarios que señalan que la Justicia es muy blanda no los comparto

Las prisiones funcionan correctamente y es importante destacar la carga de trabajo del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. Es importante destacar el trabajo del Juez de Vigilancia penitenciaria, quien pese al trabajo que tiene lo lleva al dia. Y además algo más importante además se ocupa del tema de Menores

Por si esto fuera poco, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria no está creado como tal. Fue a través de un acuerdo del CGPJ por lo cual no esta en ninguna estadística oficial. Por eso quiero destacar la labor del Juez encargado de estos temas en condiciones a veces muy difíciles

No siempre se entiende su trabajo y que por imperativo legal tiene que conceder ciertos permisos o beneficios penitenciarios a determinados periodistas. Esto hace que muchas veces transcienda su trabajo a la opinión pública de forma injustamente alarmista. Al final se crea una situación incómoda para un juez que cumple con su obligación

En este país y en todas estas cosas hay que hacer pedagogía. Es evidente que las diferencias entre demócratas y terroristas son claras. Estos no preguntan te pegan un tiro en la nuca. Pero los demócratas debemos aplicar la legalidad por muy terroristas que sean.

No puede haber diferencia de trato entre las personas condenadas. Si la ley les ofrece un beneficio carcelario el Juez de Vigilancia Penitenciaria está obligado a cumplir la ley aunque es evidente que para lograr esos beneficios sus condiciones son más duras. Creo que las críticas que soporta por su trabajo en muchas ocasiones no son justas

Más población reclusa, un incremento de los casos penales del 26 por cien durante el pasado año, ¿a que cree que es debido esta penalización de nuestra vida jurídica?

Es evidente es que se abusa del Código Penal. Y en esta hipótesis puede encontrar comentarios para todos los gustos. Es evidente que por ejemplo ene l caso de los incendios se procuran adoptar determinadas medidas para acabar con ellos. En este contexto es evidente que el aumento de las penas por el Código Penal puede ser una medida complementaria. Pero no es la determinante para que los incendios desaparezcan.

En el caso de los incendios se adoptan otras medidas, de carácter preventivo que supone tener un sistema de prevención de incendios; impedir que esos terrenos cuando se corta la madera se pueda recalificar y luego entraría en juego el Derecho Penal.

Creo que en ocasiones se intentan solventar algunos de los problemas que más nos afectan en España a través del Código Penal. Creo que eso no es la solución sobre todo cuando hay otros ámbitos en los que se debe actuar
Siguiendo los comentarios de penalistas muy conocidos hemos pasado del principio de intervención mínima a un uso excesivo del Derecho Penal como solución a los conflictos


¿Cree que la nueva reforma del Código Penal va a incidir en esta tendencia de la que está hablando?

En ocasiones sí, pero en otros supuestos no. En el caso del tráfico de drogas hay supuestos de rebaja de penas y hay en otros supuestos de incremento de pena en aquellos delitos donde ya existía una demanda social previa, como puede ser los delitos sexuales o los de corrupción, lo cual creo que es positivo. Luego hay otras figuras nuevas como la llamada corrupción entre particulares

Lo que se tiene que tener claro con esta reforma acometida el pasado mes de diciembre es que sobre todo supone una armonización con el derecho penal europeo. Asi esta armonización se sustenta en diferentes directivas comunitarias en materia de terrorismo; tráfico de drogas o de seres humanos que había que transponer. Por este motivo se ha aprovechado ya esta última reforma para adaptarnos al derecho comunitario en materia penal, como le comento

Más que por tanto, endurecer ciertas penas, lo que ha hecho esta reforma de la que estamos hablando es llevar a cabo todas estas transposiciones que eran obligatorias.

Todo esto hace pensar a muchos penalistas si realmente hay una política criminal europea como tal. Y en este comentario no hay un consenso generalizado en cuanto a opinar sobre este tema que ahora se plantea. Creo que se echa en falta por tanto una política común criminal a nivel europeo

Me imagino que no será complicado desarrollar esta política común cuando ya hay una notable colaboración internacional en materia de terrorismo…

La verdad que desde la Audiencia Nacional se ha desarrollado bastante colaboración, creo que somos pioneros en materia de terrorismo y crimen organizado. Como bien sabe se crearon a nivel europeo los Equipos Conjuntos de Investigación, equipos que la mayoría se constituyeron desde nuestra entidad. Además se puso en marcha la Euroorden que se centraliza también desde la propia Audiencia Nacional.

Creo que con la cooperación internacional se ha avanzado muchísimo. En estos momentos está en via de aprobación del Exhorto europeo. Lo fundamental es que las pruebas en un país puedan utilizarse en otro. Se trata de impulsar el principio de confianza entre los sistema jurídicos, que igual que existe la libre circulación de personas y mercancías exista también la circulación libre de resoluciones judiciales. Esa es la base de la Euroorden

Desde esta perspectiva, los controles a la Euroorden son mínimos.. Si Francia dicta una Euroorden la Audiencia Nacional tiene que cumplir su trabajo y saber si se cumplen los requisitos legales para ejecutarla.

Precisamente el Tribunal Constitucional acaba de presentar una cuestión prejudicial sobre si se puede reclamar la Euroorden cuando el encausado ha sido juzgado en otro país en rebeldía.

Se ha avanzado muchísimo en la cooperación aunque queda camino por recorrer. Nuestra colaboración con las autoridades francesas es muy estrecha. Además existe la figura del Magistrado de enlace que ayuda a la colaboración

Otro dato que aporta la memoria tiene que ver con la Oficina de Víctimas, ¿ha notado merma de recursos por la crisis que vivimos?

Vaya por delante que en cuestión de medios materiales la Audiencia no tiene carencias. De hecho como ya le he comentado con anterioridad se está avanzando y mucho en el proyecto de digitalización de los documentos de la entidad, así como previstas obras en este mismo edificio en el que estamos.

La Audiencia Nacional siempre ha tenido una sensibilidad especial en cuanto a las víctimas. En este sentido hay que destacar la labor del Juez de Vigilancia Penitenciaria. Cuando se concede un beneficio penitenciario es evidente que es fundamental que las víctimas no se enteren por los medios de comunicación.

Precisamente personas que trabajaban en el juzgado de menores, psicólogos y demás trabajan bajo la supervisión del Juez de Vigilancia Penitenciaria en la Oficina de Víctimas que está aquí para dar información individualizada y detallada a cada una de las decisiones que se dan en relación con esos beneficios penitenciarios.

Recientemente se firmó un convenio con el Gobierno Vasco para poder dar, en la medida de lo posible este servicio, a aquellas personas que hubieran sufrido un acto terrorista. Creo que en el mes de septiembre estaremos en condiciones, en colaboración con la Fiscalia, de diseñar la situación procesal de cada una de las víctimas que asesora esta Oficina afectadas por delito de terrorismo.

Por último ¿Cómo valora la reforma que el Ministro Caamaño quiere proponer sobre la LECrim?

Hasta lo que conozco creo que es un anteproyecto muy bien elaborado. Va a producir unos cambios muy importantes tanto en cuanto la propia instrucción será asumida por los fiscales, lo que generará controles por parte de los jueces
Pero evidentemente una reforma de la justicia de tal intensidad y calibre solamente puede hacerse con un gran consenso. Tenga en cuenta que va a suponer un cambio notable en la forma de hacer la justicia con lo cual necesita de un acuerdo político muy importante. La cuestión es si en este momento se puede tener ese consenso del que hablo

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009