Gonzalo Ulloa: “Por muy buena estrategia que tengas si no tienes las personas adecuadas no podrás salir al exterior “

Publicado por lsanchez el Monday 22 August 2011 a las 04:39


“En el contexto internacional en el que nos movemos, los despachos de abogados tienen que seguir a sus clientes, como asesores que son suyos, y saber desarrollar su propia estrategia de internacionalización”, son manifestaciones de Gonzalo Ulloa, vicepresidente de Gómez-Acebo& Pombo y uno de los conferenciantes de este VII Congreso Unijes que organizaron a finales del mes de junio ICADE, ESADE Y DEUSTO en Madrid de forma conjunta. “ Se trata sobre todo, “explica Ulloa a DIARIOJURIDICO tras su intervención en este foro legal de “tener vocación internacional; de definir los objetivos de esa estrategia y que tipo de empresas quieres que sean tus clientes y de disponer de un equipo de trabajo bien preparado que responda a estas expectativas”. Desde su experiencia de más de tres décadas como letrado, muchos de ellos en puesto de alta dirección, nuestro entrevistado asegura que “para ser buen letrado a nivel internacional es fundamental que seas un buen abogado en tu país; y es que tendrás que saber explicar el sistema legal español a esos nuevos clientes de forma clara y fluida. Al final lo que logras es ganar la confianza de tu cliente a través de tu experiencia como abogado.”

Gonzalo Ulloa fue describiendo como se ha ido desarrollando de forma progresiva el proceso de internacionalización de su despacho, “siempre desde sus inicios con vocación internacional,” también tuvo tiempo en hablar de las organizaciones internacionales que existen, del estilo de la IBA, la mayor con más de 40.000 abogados asociados y Colegios que fue presidida por Fernando Pombo, presidente y socio fundador del propio despacho Gómez-Acebo& Pombo hace varios años, como primer presidente de habla hispana; la UIA que data de 1927 o la Federación Interamericana de Abogados ayudan mucho a aquellas firmas que deciden desarrollar una estrategia global. Junto a ellas otras 500 organizaciones sectoriales y la opción de los despachos de aparecer en los principales directorios internacionales para así optar a un cliente más cualificado. Y recuerda, “Por muy buen proyecto internacional que tengas si no tienes las personas adecuadas no lo podrás poner en marcha, ese fue nuestro caso hasta que decidimos posicionarnos en Lisboa”, confiesa

Gonzalo Ulloa y Suelves es Socio. Coordinador del Área de Propiedad Intelectual y del Área de Propiedad Industrial y Tecnologías de la Información de Gómez-Acebo&Pombo, una firma con la que está ligado desde 1974. Siete años después se convertiría en socio del despacho. Mas tarde durante el periodo 1994-7 fue socio director de esta firma española.
Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid. Cursó estudios de especialización en Propiedad Industrial en la Universidad de Estrasburgo y Vicepresidente de LES España-Portugal.

A lo largo de su carrera profesional tiene innumerable reconocimientos a su actividad como letrado destacando entre otras:

Leading Lawyer en Intellectual Property (Band 2) y Life Science (Band 4). Currently head of the IP and technology department, former managing partner Gonzalo Ulloa y Suelves is an experienced IP lawyer with a high profile in the Spanish market. The Chambers Europe Guide, 2010.

“One of Spain’s most experienced IP specialists and a key rainmaker, Gonzalo Ulloa y Suelves is fêted as an “innovative, practical and reasonable lawyer who thinks outside of the box.” The Chambers Global Guide, 2008.

“Gonzalo Ulloa is a brilliant professional with an amazing track record who enjoys excellent relations with clients.” Chambers Global Guide/The Chambers Europe Guide, 2007.

Highly recommended individual en el área de farmacéutico y sanitario y como leading individual en el área de propiedad intelectual (PLC Which Lawyer? 2007 y 2008).

Respecto a su presencia en diferentes entidades y asociaciones profesionales. Pertenece al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid desde 1975 al igual que otras organizaciones legales como la LIDC (Ligue Internationale du Droit de la Concurrence), AIPPi, EuroFranchise Lawyers.IBA (Vice Chair Committee L2-Patents), Pharmaceutical Trade Marks Group (PTMG).IPO y LES International (Licensing Executive Society).

¿Podría hacernos un balance del proceso de internacionalización de la abogacía española en estos últimos treinta años?

No cabe duda que es positivo. En esos inicios que usted alude el fenómeno era prácticamente inexistente, salvo alguna excepción. Ahora es raro no ver en los rankings de revistas especializadas a firmas españolas y abogados de nuestro país que encabezan los mejores puestos de diferentes especialidades

Esta situación tiene mucho mérito porque no olvidemos que España se encuentran en estos momentos todos los grandes despachos anglosajones y algunos destacados norteamericanos

A diferencia de lo que ha pasado en otros países europeos, los cuatro o cinco despachos principales siguen manteniendo el tipo estando en lugares de gran relevancia en todos los sectores.


¿En este escenario internacional donde su ubica una firma como Gómez-Acebo &Pombo?

Nuestra firma nació siempre con una idea muy internacional. Siempre los fundadores de la firma Ignacio Gómez-Acebo y Fernando Pombo tuvieron claro que había que estar en el extranjero. Eso ha sido nuestra filosofía desde nuestro nacimiento como despacho. De hecho se llegó a dar la circunstancia que en algún momento de nuestra historia como despacho éramos más conocido en Europa que en España. Siempre hemos gozado de tener una clientela internacional de primera calidad

Todo esto nos ha ayudado a comprender por donde iban a venir las cosas en España en los años siguientes. Creo que de alguna forma fuimos un despacho adelantado a los tiempos por la clientela a la que dábamos servicio.

Es curioso pero su estrategia de posicionamiento exterior combina de forma mixta el desarrollo de oficinas propias, como la de Bruselas con acuerdos de best friends en otros países…

Siempre tuvimos claro nuestra expansión internacional. Somos un despacho netamente español . Nunca hemos formado parte de ninguna alianza formal pero en el momento que vimos que era necesario tener oficina propia, asi lo hicimos en Bruselas. De hecho en 1986 año de incorporación de España al Mercado Común abrimos despacho en esa ciudad sobre todo para dar servicio a nuestros clientes en el derecho de la competencia europea

Luego con pasos muy marcados pero muy serenos nos hemos ido incorporando a otros países. De esta forma nos hemos posicionado en Argentina y Sao Paulo (Brasil) y ahora queremos ubicarnos en Londres y Lisboa, también con oficinas propias

¿Coincide con sus colegas de otros despachos en que los nichos de mercado de la abogacía se encuentran en Brasil y Asia?

SI, sin duda estamos hablando de dos escenarios con más fuerza en estos momentos. De todas formas tampoco tenemos el tamaño para estar como pensamos que debemos estar, sobre todo en países como China, de momento

Nos vamos a posicionar en otros países en breve; en Brasil trabajamos de forma importa.nte con dos o tres despachos de allí. Todavía pensamos que no ha llegado el momento de abrir oficina propia en Brasil o China

En su exposición en este Congreso UNIJES ha hablado de la presencia de firmas anglosajonas en España, ¿comparte la opinión de sus colegas sobre que el mercado español es muy duro y competitivo?

El mercado español es supercompetitivo, eso es cierto. Pero todos los mercados importantes son así. No podemos olvidar que el trabajo legal atrae a la competencia en un contexto donde haya más actividad empresarial. Así pasa en Londres o Frankfurt, dos ciudades donde sucede esta situación. Si el país tiene tirón para dar trabajo a la actividad legal es cuando se genera la competencia de despachos de la que estamos hablando.

En este contexto sobreviven los mejor posicionados. Para estar bien posicionados se requiere una gran dedicación; una estructura importante en cuanto a despacho y saber tener a los mejores abogados contigo.

Es curioso, en este mercado español del que hablamos, aún siguen siendo las firmas nacionales las más importantes en cuanto a negocio…

Es cierto, pese a que en nuestro país están prácticamente todas las grandes marcas anglosajonas esto es así como usted comenta. Algunos de ellos están muy bien posicionados, con una magnífica clientela pero no han logrado desbancar a los cuatro grandes españoles

Su firma, como antes comentaba, fue el primer bufete que abrió en Bruselas una oficina propia ¿Qué cambios más importantes se han producido en estos últimos años?

Bruselas desde el punto de vista legal es limitado. Eso es así porque son los asuntos de competencia los que tienen más relevancia para los despachos extranjeros. No hay asuntos mercantiles ni financieros importantes para los despachos extranjeros

Solamente lo relacionado con el derecho comunitario adquiere relevancia importante. No se puede comparar el mercado belga, en absoluto con el francés, inglés, alemán o italiano, por ejemplo.

Hay que estar ahí por todo lo que se cuece a nivel comunitario, pero eso sí, bien dimensionado.


¿Cuál es la clave para que una firma legal realice su estrategia de internacionalización?

En primer lugar, como comenté en mi exposición tener verdadera vocación. Como segundo paso, fundamental tener claros los objetivos: que tipo de empresas quieres tener como clientes y quieres atraer . Y luego tener gente preparada para hacer eso.

Para ser bueno el campo internacional es fundamental que seas un buen abogado en tu país. Tienes que saber explicar el sistema legal español. Se trata de explicar a las empresas extranjeras como funciona nuestro país y nuestro sistema legal. Además es fundamental que la comunicación con tu cliente sea fluida. Que te vean como una persona abierta, honrada y transparente. Se trata de ganar la confianza de tu cliente a través de tu experiencia como abogado.


¿Cómo le explicamos al empresario extranjero el sistema legal español, uno de los más complejos del Viejo Continente?

Es cierto, no es sencillo explicarle al inversor foráneo nuestro marco legal. El empresario siempre busca estabilidad; en primer lugar desde el punto de vista político, también a nivel legislativo y judicial. Se sabe que nuestro país es antiguo con raíces profundas; con cierto maremágnum legislativo aunque nuestra judicatura es buena e independiente, con buena preparación y especialización en temas relevantes, además no es tan lenta como pueda ser en otros países.

Para finalizar, sr Ulloa ¿Sigue siendo el arbitraje el método ideal para resolver cualquier problema de internacionalización en las empresas?

Es difícil contestar a esta pregunta de una forma absoluta. Es cierto que el arbitraje ha aumentado mucho su peso específico en los últimos años, sobre todo por la internacionalización de la que estamos hablando. Y dentro de este proceso el arbitraje se puede celebrar en otro idioma, con personas muy expertas que necesiten que alguien entienda el problema desde el punto de vista técnico

Sin embargo, aun hay elementos poco claros que no convencen a las empresas extranjeras., sobre todo que te juegues, mediante el procedimiento arbitral, todo a una carta. Tanto la falta de apelación como el no estar de acuerdo con la elección de los árbitros frena el crecimiento exponencial del arbitraje respecto a los tribunales.

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009