Las denuncias por violencia de género crecen un 5,7% en el segundo trimestre de este año
El número de denuncias de violencia de género registradas en el segundo trimestre de 2011 alcanzó en España un total de 34.347 casos, lo que supone un crecimiento del 5,7% respecto del primer trimestre de este año, según la estadística difundida ayer por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género con sede en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Las denuncias presentadas entre abril y junio de 2011 implican una media de 377,4 denuncias diarias e indican una estabilidad respecto del mismo periodo del año anterior, ya que el crecimiento respecto al segundo trimestre de 2010 ha sido del 0,3 por ciento (34.256 casos).
La estadística está basada en datos obtenidos de los 103 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España así como en los 358 juzgados con competencias compartidas y pone en evidencia que el 70,49% de las denuncias fueron presentadas por las propias víctimas, frente al 11,26% derivadas de partes de lesiones y el 16,27% como resultado de la intervención policial. Sólo el 0,97% de las denuncias fueron interpuestas por los familiares y el 1,02% como fruto de los servicios asistenciales. Además, cabe destacar que en seis de cada diez casos (59%) la relación de pareja se mantenía en el momento de interponerse la denuncia, mientras que en los otros cuatro casos (41%) esta relación afectiva se había extinguido.
En cuanto a las medidas cautelares, el informe ha puesto de manifiesto que entre abril y junio de este año se solicitaron 10,639 órdenes de protección, de las que se acordaron 7,142, lo que supone un 67%. Además, se mantiene la baja proporción de medidas cautelares civiles acordadas respecto las penales, como son la orden de alejamiento o la prohibición de comunicación.
En relación a los juzgados competentes para conocer estas causas, cabe decir que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer dictaron 4,971 sentencias, de las que el 77% resultaron condenatorias y el 23% absolutorias. Los delitos instruidos a través de ellos fueron, mayoritariamente, el de lesiones seguido por los delitos contra la libertad -coacciones y amenazas, o quebrantamientos de medidas. Por su parte, los juzgados de lo penal dictaron 9.112 sentencias sobre violencia de género de las cuales 49% fueron condenatorias y el 50,7% resultaron absolutorias. Por último, en las Audiencias Provinciales se dictaron 102 sentencias, 80 de las cuales fueron condenatorias y 22 absolutorias.
Bolsa de Maltrato crónica
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género insiste en que estos datos revelan que en “la sociedad española aún sigue existiendo una bolsa de maltrato que no termina de emerger”. Al mismo tiempo, destaca “la importancia de actuar en el ámbito de la prevención del maltrato ya que los juzgados y tribunales intervienen cuando ya se ha cometido el delito contra las mujeres víctimas de esta lacra social”. Para Inmaculada Montalban, las estadísticas indican además “la necesidad de continuar en el proceso de especialización de los juzgados penales en violencia de género a fin de unificar criterios interpretativos de la legislación y cumplir con las recomendaciones del Parlamento Europeo que, en su informe de abril pasado, resalta la eficacia de la especialización de todos los operadores jurídicos en este tipo de delitos. Este informe reconoce, además, los avances logrados en España en materia de estadística judicial de la que se encarga el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género”.
Datos Violencia Mujer 2 Trim 2011
Publicado en: diariojuridico.com