Las III Jornadas sobre lenguaje jurídico en cine y televisión en Comillas retratan los escándalos del mundo del Derecho
La Semana de la Ciencia en la Universidad Pontificia Comillas ha acogido durante el mes de noviembre una de las actividades del Grupo de Investigación ‘Derecho y lenguaje’ que ha celebrado las III Jornadas sobre el lenguaje jurídico en el cine y la televisión. En esta edición, las jornadas han versado sobre el Derecho en los medios de comunicación (prensa, cine y televisión, principalmente). Con el título -que parafraseaba otro de una conocida película de Otto Preminger- “Anatomía del Derecho: los medios de comunicación como bisturí” se presentaron las ponencias de distintos profesores, juristas y filólogos, que tuvieron lugar en la UPComillas de Madrid, durante los días 10 y 17 de noviembre.
A lo largo de las jornadas se fueron exponiendo, desde diferentes puntos de vista, los retratos más curiosos que del mundo del Derecho han ofrecido y ofrecen diversas películas y programas de televisión. Se pudieron comprobar tanto los fallos como los aciertos más comunes en los enfoques de noticias por la prensa jurídica que han sido mostrados tanto en televisión como en cine y también los “trucos” más efectistas para atraer todas las miradas.
La sesión del día 10 llevaba por título: “Los medios de comunicación como escenario del Derecho” y en ella se presentaron las siguientes ponencias: “Juristas y periodistas de película”, por Cristina Carretero González; “Pasado y presente de los escándalos judiciales”, por Alicia Duñaiturria Laguarda; “El lenguaje del Derecho y los medios ante la pena de muerte”, por Federico de Montalvo Jääskeläinen y “Abogados a escena: la teatralidad del proceso”, por Blanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso.
Por otro lado, el día 17 de noviembre tuvo lugar la sesión “El séptimo arte y el cuarto poder en el mundo judicial” en la que las ponencias fueron: “¿Delitos penales o delitos lingüísticos?”, por Marina Ferrer Calvo; “La ley de los tribunales en la prensa de las vanidades: una difícil convivencia”, por Pilar Úcar Ventura, y “Ars oratoria: la palabra como instrumento de seducción”, por Angelo Valastro.
Este Grupo de Investigación comenzó sus actividades en 2005. Ha publicado un libro, capítulos de libros, artículos y ha ofrecido conferencias en muy variados foros; también se ha encargado de varios proyectos de investigación y ha trabajado para el Ministerio de Justicia en la modernización de la Administración de Justicia. El último proyecto del grupo en el que se ha enmarcado esta actividad de la Semana de la Ciencia madrileña estudia el Derecho en los medios de comunicación.
Publicado en: diariojuridico.com