El análisis del arbitraje y su reforma legislativa, a debate en Sevilla
Profundizar en lo que es el arbitraje, como método alternativo de resolución de conflictos, y analizar sus ventajas frente al procedimiento de justicia tradicional ha sido el objetivo de la jornada que ha tenido lugar en Sevilla, organizada por Fundación Mediara y la Universidad de Sevilla. “Es evidente el fin social último del arbitraje de resolver los conflictos y restablecer la convivencia”, señala Rafael La Casa ,Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla y organizador del evento, “por eso estamos convencidos que eventos de este tipo, que han tenido una gran aceptación podremos repetirlo todos los años para el fomento y difusión de los métodos extrajudiciales en Andalucia”
Con una gran aceptación de público, “sobre todo profesional del derecho; unos expertos en arbitraje que venían a refrescar conocimientos, otros que se introducían por primera vez en este mundo”, comenta Teresa Benitez, gerente de Fundación Mediara, la jornada ha servido para generar un debate profundo sobre el procedimiento judicial, cuando hace tan solo seis meses se hizo la última reforma de la Ley de Arbitraje vigente, “Si todavía existen recelos al arbitraje por parte del abogado es por su falta de desconocimiento de lo que es y lo que le puede aportar a su negocio”, advierte La Casa. “Es evidente que el arbitraje tiene un coste, que a a veces es elevado, pero que un litigio complejo te lo resuelvan personas entendidas en la materia y en un espacio corto de tiempo, creo que son ventajas importantes a tener en consideración para no descartarlo”.
La jornada se inició con la intervención de Alberto Díaz Moreno, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla y consultor de Gómez Acebo & Pombo Abogados, quien se centró en analizar el arbitraje societario desde el punto de vista de la citada reforma de la Ley de Arbitraje última. Ahora, de forma específica las empresas podrán resolver, porque asi queda explicado en la nueva normativa las disputas o conflictos de sociedades de capital por la via arbitral. Con posterioridad, Juan Sánchez-Calero, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense y abogado de Estudio Jurídico Sánchez-Calero puso sobre la mesa el tema de las anulaciones de laudo e impugnaciones, a veces abusivas “, Este es un tema capital para el buen nombre del arbitraje, “subraya Rafael La Casa, “la verdad que nos preocupa mucho porque se están anulando laudos o impugnando designaciones de árbitros con excesiva frecuencia y eso perjudica la imagen del arbitraje”.
En la mesa redonda que reunió a José Joaquin Gallardo, decano del Colegio de Abogados de Sevilla; Antonio Ojeda, Decano del Colegio Notarial de Andalucía; Antonio Astorga, socio de Montero Aramburu Abogados y Adolfo Cuéllar, socio director de Cuellar Abogados, moderados por Guillermo Jiménez Sánchez, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla y recién elegido presidente de la Corte de Arbitraje de la Cámara de Sevilla, se abordaron diferentes cuestiones sobre el mundo arbitral: “Es evidente que es un acierto asignar en la reforma de la nueva Ley, la palabra jurista a aquellos profesionales que pueden ser árbitros, añade Rafael Lacasa. Desde su perspectiva hay que mejorar la colaboración de la Universidad con instituciones como Mediara “porque el desarrollo del arbitraje siempre es fruto de sociedades modernas avanzadas”.
Publicado en: diariojuridico.com