El sector del ecommerce reclaman más celeridad en los procesos judiciales
En una entrevista que DIARIOJURIDICO publicará en los próximos días, Alejandro Alonso, socio de Salans en España y ponente principal de un seminario que este bufete internacional organizará en colaboración con la Cámara de Comercio Franco Española en Madrid sobre el ecommerce y su expansión, manifiesta la necesidad de mayorceleridad en los procesos judiciales en estos temas digitales, así como la puesta en marcha de juzgados especializados en este tipo de asuntos.”Este tipo de negocio y asesoramiento jurídico hace que debas ser flexible con tus clientes y ofrecerles tus consultas de forma rápida para determinados temas”, señala. Al final lo que reclama el mercado como letrado en estos casos es un profesional bien formado que conozca bien la parte mercantil y civil, además de la legislación complementaria en cada sector de actividad concreta. “A su vez también es importante tener conocimientos tecnológicos y saber entender el idioma de internet”
Este fenómeno del ecommerce sigue creciendo en nuestros país en ratios de un 30 por ciento en los últimos años, pese a la crisis económica general. “Cuestiones de precio y oferta, mucho más amplia y el que ya estamos aconstumbrados a navegar por Internet y a comprar es el mejor contexto para su desarrollo”. Desde el punto de vista de Alonso aún no ha tocado techo en nuestro país aunque considera que es posible que su crecimiento perjudique al comercio tradicional si éste no se reconvierte. “En el crecimiento del ecommerce siempre se ha hablado de ciertos estímulos fiscales por parte de la administración a estos empresarios, pero realmente esto es algo que necesita el sector empresarial en general para seguir creciendo y avanzando”. Sectores como bancario, financiero, turismo o moda son algunos que han sabido dar el salto al mundo online.
Para Alejandro Alonso el fraude es el principal problema legal que surge derivado de esta actividad de compra venta online. Esto hace que este tipo de empresas gasten importantes cantidades en asesoramiento jurídico para su defensa. Desde su punto de vista la visión de los jueces de estos negocios está cambiando y cada vez entienden más esta problemática, aunque a veces les falten medios para que sus resoluciones sean más rápidas.“Es posible que para determinadas operaciones y sobre todo entre empresas busques métodos más extrajudiciales para resolver este tipo de conflictos.Sin embargo, cuando tienes un problema relacionado con el fraude y la piratería prefieres que el juez te resarza de esos daños y fije la indemnización correspondiente”, indica
Es precisamente esa celeridad que se transforma en seguridad jurídica lo primero que preguntan los inversores extranjeros en temas de ecommerce cuando deciden hacer negocios en nuestro país. “Luego se interesan por el ordenamiento jurídico y cómo responde nuestra normativa a diferentes situaciones o posibles conflictos.” A este respecto es evidente que los temas de protección de datos y la actuación de la AEPD, entidad que regula este asunto en nuestro país, son dos cuestiones que también se tienen en cuenta bastante en todo este tipo de negocios digitales. “Por lo demás hay que advertir que España ha traspuesto la mayor parte de las directivas comunitarias en materia de ecommerce, con lo cual luego no hay excesiva diferencia entre la problemática nuestra con la de Francia y Alemania”.
Publicado en: diariojuridico.com