Expertos convocados por Pons advierten de la necesidad que la ciencia sea patentable y de uso comercial

Publicado por Redaccion el Friday 30 March 2012 a las 04:55

Expertos relacionados con la ciencia y tecnología han debatido sobre “La aplicación de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y la Ley de Economía Sostenible”, organizada por la Fundación PONS y Fundación CTO. Como se recordará, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (que era una iniciativa del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación), deroga la Ley de Investigación Científica y Tecnológica de 1986. El objetivo de la ley era renovar el modelo de crecimiento de la economía española y cambiar el modelo productivo hacia una economía más competitiva e innovadora capaz de crear empleo y ayudar a la recuperación económica.

 En ella, se recoge que la misión de la universidad es promover y transferir el conocimiento al tejido empresarial y se regula la coordinación explícita de la administración central con las comunidades autónomas en materia de I+D. La prioridad es implementar la mejor coordinación con la Universidad e incorporar la investigación sanitaria al sistema de I+D. Además, se regulan factores de impulso de la transferencia de conocimiento a la economía al flexibilizar las relaciones del sector público con el privado, al apoyar la creación de empresas de base tecnológica (spin off) y al mejorar la regulación de la Propiedad Intelectual.

 En esta jornada se han tratado estos temas, para analizar como con la Ley en vigor desde diciembre, apenas hay experiencia práctica en la aplicación de la misma, y se desconoce hasta dónde va a llegar su impulso. La jornada ha comenzado con las palabras de bienvenida por parte de D. Jorge Puente, asesor del Gabinete de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.

A continuación se ha realizado el análisis por parte de  Amaya Mallea y  Laura Montoya, abogadas de la asesoría jurídica de PONS Patentes y Marcas Internacional, del nuevo marco legal creado por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

 Se han dado respuesta a cuestiones como:

  • Regulación de la protección de la investigación y de la transferencia de sus resultados.
  • La creación de spin-offs o empresas de base tecnológica.
  • Los diferentes entornos públicos de investigación, con una especial mención al sector sanitario.

Por un lado, Amaya Mallea ha explicado que la Ley de Economía Sostenible viene a regular cómo deben efectuarse las transmisiones a terceros de derechos sobre los resultados de la actividad investigadora y qué cláusulas deben incluirse en los contratos a través de los cuales se articule dicha transmisión, como las clausulas de mejor fortuna. Por otra parte ha explicado como la Ley de Ciencia, que entró en vigor sólo ocho meses después (el pasado 2 de diciembre de 2011), regula la misma materia pero lo hace de forma distinta, por lo que durante la charla se han planteado distintas interpretaciones posibles y una aplicación integradora de las disposiciones contenidas en ambas normas.

También se han abordado los cambios introducidos con respecto a la titularidad de los activos de propiedad intelectual generados en el seno de un Centro Público de Investigación o de una Universidad y la nueva compensación económica a los autores, que se fijará en atención a la importancia comercial de la obra  teniendo en cuenta las aportaciones propias del empleado.

Y por otro, Laura Montoya, ha desarrollado el marco de aplicación de La Ley de Ciencia y la Ley de Economía Sostenible afirmando que: “No es idéntico, ni todas las disposiciones contenidas en estas normas se aplican del mismo modo a los centros de investigación”. La Ley de Ciencia pretende ampliar la participación del investigador en las spin-off y su implicación, para lo que elimina determinadas limitaciones a su participación en el capital social y en el órgano de administración, por lo tanto: “La Ley de Ciencia refuerza la relevancia de los centros del Sistema Nacional de Salud no solo como entes que desempeñan una labor asistencial, sino como centros de investigación pertenecientes al Sistema Español de Ciencia y Tecnología”.

A continuación ha tenido lugar la mesa redonda moderada por  Nuria Marcos, directora general PONS Patentes y Marcas Internacional, quien ha puesto de manifiesto que: “La investigación básica es necesaria aunque a veces no sea rentable, y hay que tratar de buscar lo que sea patentable y útil para un uso comercial”. Además se ha debatido sobre el pequeño porcentaje de empresas de base tecnológica (spin-offs) que sobreviven de los 3 a los 5 primeros años, debido a los grandes problemas de inversión con que se encuentran.

La mesa redonda ha contado con la presencia de  Maria José Varela, de la Fundación para la Investigación Biomédica de Hospital Universitario de la Paz, que ha insistido: “En los temas de salud hay que invertir mucho, y las subvenciones no siempre llegan a tiempo, lo que ralentiza mucho el avance de la investigación”.

 También ha participado  Gemma Garcia Zato, Gerente de 2B BlackBio, ha manifestado que: “Se genera mucha patente pero que sin embargo, esta no es práctica para desarrollarla como inversión en el sector empresarial. De este modo se patenta mucho, pero no es en muchas ocasiones ni consumible ni viable para que una empresa invierta en ello”.

 Por último,  Iván Manzanares Recio, Director OTRI de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid, ha puesto de manifiesto que: “La misión de la oppi es mejorar la calidad de la vida de las personas, y buscar lo que beneficie más a la sociedad en su conjunto”.

 La clausura tuvo  lugar con las palabras de  José Palomino, Responsable de los Premios Ulysses a la investigación de la Fundación CTO que tienen como objetivo reconocer, estimular y apoyar la investigación y el desarrollo de la sanidad española favoreciendo el avance de la biomedicina. Con una dotación global de 60.000 euros, estos galardones están destinados a financiar y contribuir a que puedan desarrollarse con éxito los mejores proyectos de investigación.

 Para Mª Jesús Magro directora de la Fundación PONS organizar esta jornada supone: “Un paso más en nuestro interés por apoyar la defensa de la propiedad industrial e intelectual analizando todos los cambios que afectan a las mismas con esta a nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y la Ley de Economía Sostenible”.

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009