La CE presenta este martes en Sevilla su apuesta por el I+d+I en España: El Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS)
Las inversiones en I+D+i, tanto privadas como públicas, juegan un papel fundamental a la hora de sentar las bases de una recuperación económica que sea sostenible en el tiempo, y garantice al mismo tiempo mayores niveles de vida de sus ciudadanos y respeto del medioambiente.
El objetivo de la primera sesión de hoy 27 de marzo es presentar el trabajo del Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) perteneciente al Centro Común de Investigación (JRC por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea en el ámbito de las políticas y las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) llevadas a cabo tanto por los gobiernos como por las empresas y analizar sus efectos en el crecimiento económico, el desarrollo regional y en la creación de empleo.
En la exposición, se hará también referencia a la situación en España. Los fondos públicos destinados al apoyo de la I+D y la innovación aumentaron un 25% anual en el período antes de la crisis (2005-2008), diversificando los instrumentos y los agentes beneficiados, tanto públicos (incluidos los gobiernos regionales) como privados. La evidencia disponible indica la importancia de continuar y reforzar las políticas públicas de apoyo a la I+D+i y evidencian el papel fundamental que la investigación y la innovación deben jugar para establecer el tan necesitado “nuevo patrón de crecimiento” que reconduzca a la economía a una senda de recuperación y de creación de empleo estables en el tiempo.
JRC-IPTS ha desarrollado una serie de herramientas propias de recogida de información, que le permiten fundamentar sus análisis y garantizar la solidez de sus conclusiones, orientadas a mejorar la toma de decisiones tanto en el ámbito comunitario, nacional y regional y a ofrecer recomendaciones para la toma de decisiones en materia de I+D+i pública y empresarial.
Tanto los datos como los análisis que se realizan con ellos son de dominio público. Se pueden consultar a través de la plataforma de información ERAWATCH http://erawatch.jrc.ec.europa.eu/, centrada en las políticas de I+D+i de los Estados Miembros y de los países de su entorno.
También a través de la plataforma de información IRI http://iri.jrc.ec.europa.eu/ que presenta los resultados del análisis en materia de I+D+i empresarial y que incluye el “scoreboard” sobre inversión en investigación y desarrollo de las empresas que más invierten en esta materia, algunas españolas como Banco Santander, Telefónica, Amadeus, Indra Sistemas, Iberdrola o Almirall, entre otras. Por último, se ha establecido una nueva plataforma que tiene como objetivo ayudar a todas las regiones europeas a encontrar y desarrollar su propia capacidad innovadora en el contexto de la nueva política de cohesión europea (plataforma de especialización inteligente: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/activities/research-and-innovation/s3platform.cfm
Congestión de carreteras, problema a resolver
La congestión en carretera es uno de los principales desafíos para la política de transportes en todos los niveles. Se calcula que cuesta más de 63.000 millones de euros al año en Europa y su mitigación es la prioridad de la mayoría de las políticas de infraestructura, gestión del tráfico y tarificación. Sin embargo, medir los niveles de congestión es un asunto complicado debido a la distribución espacial y temporal del tráfico. (El tráfico se mueve continuamente a nuevas partes de la red y depende de la franja horaria).
Precisamente ese martes el propio Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación (IPTS-JRC) de la Comisión Europea presentará un estudio sobre esta cuestión compleja, de cara a buscar solución. Ese estudio analizará tanto las carreteras interurbanas como las redes urbanas.
Además propone medidas para combatirla. En España, la situación es mejor que en la media de los países europeos, pero las grandes ciudades -especialmente Madrid y Barcelona- están entre las ciudades europeas con mayores niveles de congestión.
Esta investigación permite además evaluar el impacto que podrían tener unas medidas específicas. En su mayor parte, la red viaria española no tiene problemas de capacidad, sino de gestión de la demanda. Los atascos se concentran en zonas muy concretas de la red y en hora punta, por lo que las políticas más eficaces serían las que influyen en la demanda y ofrecen alternativas al uso del automóvil.
Según la última encuesta del Eurobarómetro al respecto, la mitad de los conductores españoles están de acuerdo con implantar un sistema de tarificación que tenga en cuenta dónde y a qué hora se usa un vehículo en lugar del actual sistema de recaudación a través del impuesto sobre los carburantes. El estudio resalta además, que el uso de transporte público en España es más elevado que la media de la UE, sin embargo destaca la necesidad de mejorar su calidad en términos de frecuencia, conectividad, coste, información y seguridad.
La metodología que ha desarrollado JRC-IPTS permite medir y monitorizar la congestión del tráfico en toda Europa a partir de datos de GPS en sistemas de navegación para vehículos. El método empleado se basa en el análisis de un gran número de mediciones de velocidad real para cada tramo de carretera y la aplicación de algoritmos que permiten la estimación de los indicadores de congestión para cada tipo de carreteras durante los períodos de tiempo seleccionados. Los resultados incluyen mapas detallados de la congestión recurrente, tanto geográfica como temporalmente, así como la comparación de la calidad del servicio de redes de carreteras entre diferentes zonas.
Publicado en: diariojuridico.com