Héctor Sbert, abogado y miembro de la AIJA: “Celebrar nuestro L aniversario en Barcelona reconoce el esfuerzo internacionalizador de esta ciudad”

Publicado por cturro el Tuesday 28 August 2012 a las 05:58

Hoy comienza en Barcelona el quincuagésimo Congreso de AIJA, la Asociación Internacional de Jóvenes Abogados, formada por letrados de todo el mundo que todavía no han alcanzado los 45 años de edad y que además comparten el interés en materia internacional (ya sea propiedad intelectual, comercio exterior, etc.). No se trata, sin embargo, de una edición cualquiera. La organización cumple medio siglo de vida y Barcelona ha sido la sede elegida para esta celebración. De esta manera, la Ciudad Condal acoge, más de 20 años después de la última vez, un congreso de AIJA, y según los organizadores, no deja de ser un premio para una de las ciudades que más abogados ha aportado a nivel de España y de Europa a la Aija.

DIARIO JURÍDICO ha tenido la posibilidad de conversar con uno de estos abogados que ha formado parte del Comité organizador (en la foto) que lleva más de dos años trabajando, primero para conseguir que el congreso se celebre en Barcelona y después, para lograr que todo funcione correctamente. Se trata de Héctor Sbert, abogado especializado en Derecho procesal y concursal, socio de Lawants i miembro de este Comité formado por 15 letrados. De momento ya cuentan con alrededor de 550 inscritos, lo cual significa que han superado los registros del anterior congreso que se celebró en Amsterdam. Además, más allá de las cifras de asistencia, han conseguido que la ceremonia inaugural del congreso se celebre en el Palau de la música, uno de los espacios más emblemáticos de Catalunya y un brillante ejemplo de la arquitectura modernista por la que es conocida la ciudad. El grueso de las conferencias, que se concentran en los días 29, 30 y 31 de agosto, se celebrarán en el Hotel Arts.


Según explica el propio Sbert, el programa que se presenta en estas jornadas es muy amplio y abarca todo tipo de situaciones jurídicas internacionales. Además, entre las diferentes conferencias se pondrán sobre la mesa temas de rabiosa actualidad, como las extradiciones internacionales, con el caso Assange de fondo, o las insolvencias internacionales. Dice Sbert que más allá de aprender a lo largo de estas jornadas, el congreso sirve para hacer contactos que pueden ser útiles a nivel laboral en un futuro para estos jóvenes abogados. Todo ello, asegura, sin perder la Aija spirit que define como “de colaboración y amistad entre los abogados de las diferentes ciudades y países.

 Sr Sbert ¿Qué es AIJA y que la hace diferente a otras organizaciones similares?

AIJA es la asociación internacional de jóvenes abogados. Es una asociación que se fundó en el año 1962 y que por tanto este año cumple 50 años. Está integrada por abogados de todo el mundo con una edad de hasta 45 años, que es la que se considera suficiente para que un profesional haya ido construyendo su carrera, es decir, que son en cierto modo los años de inicio de trayectoria profesional. Los continentes con mayor representación son Europa y Norteamérica pero también hay una presencia muy importante de países asiáticos y africanos, especialmente la parte subsahariana. Los orígenes de la Aija son más bien francófonos, especialmente en los años 60 en los que el francés era el idioma de referencia.

Aunque obviamente en los últimos años el inglés ha ido tomando prácticamente la totalidad de la parte comunicativa de la asociación y eso también ha hecho que otros países que no tienen esa influencia francófona se hayan ido incorporando y eso también ha permitido expandir geográficamente el ámbito de la asociación que actualmente es global. De hecho el lema de la asociación es “la única asociación global de abogados jóvenes”.

¿ De qué sirve a un joven abogado formar parte de Aija?

La principal motivación de una asociación de estas características es que un abogado con una práctica orientada hacia el derecho internacional o la clientela internacional pueda, en primer lugar, acceder a formación y conocimientos necesarios o útiles para el ejercicio de la profesión en el ámbito del derecho internacional o dedicado a la clientela internacional. La actividad de la asociación gira alrededor de seminarios, congresos y reuniones en todo el mundo cuyo núcleo es el intercambio científico de debates de tipo jurídico y profesional sobre el derecho internacional o sobre la prestación de servicios a clientes internacionales. Esa sería la primera motivación: acceder a conocimientos frescos, de primera mano sobre lo que es el ejercicio de la abogacía a nivel internacional.

Y dentro de esta perspectiva formativa o de actualización de conocimientos también está la parte de desarrollo de una red de contactos en todo el mundo que permita al abogado acceder en cualquier país del mundo a personas de su confianza que eventualmente puedan ser útiles para prestar un mejor servicio a sus clientes. Es decir, se puede dar que tengas un cliente que tenga una necesidad concreta por ejemplo en Alemania o en Estados Unidos o en Brasil o Camerún; y sabes perfectamente que dentro de la Aija hay una persona de confianza y de tu mismo perfil profesional que puede ayudar. De manera que las ideas son dos: formarse y conocer a otros profesionales en otros países del mundo que puedan ser útiles a tus clientes para prestarles un mejor servicio jurídico.

Centrándonos más en el congreso de Barcelona. ¿Qué supone para la ciudad este evento?

Para Barcelona podemos considerar que es todo un honor el hecho que la Aija nos haya elegido para celebrar su 50 cumpleaños. La edición número 45 ya fue importante, por ser la edad límite de los profesionales que pueden formar parte de la asociación, y se celebró en la sede que está Bruselas, y la verdad que cumplir esa misma cifra fue muy simbólico, pero los 50 sin duda son también un aniversario muy especial. Barcelona ha sido una de las ciudades de España y de Europa que más ha aportado a nivel de abogados activos a esta asociación. La actividad incluso históricamente hablando de los abogados de Barcelona ha sido muy importante, y de alguna manera es un reconocimiento del interés que ha tenido Barcelona en la internacionalización de la abogacía, y también del apoyo del ICAB, que ha continuado siendo un apoyo moral e institucional importante para que esto se pudiera hacer.

¿Cómo se ha coordinado  la organización para este evento tan especial?

Contamos con un comité ejecutivo formado por 15 personas, la mayoría abogados de Barcelona pero también alguno de Madrid, concretamente el presidente del comité organizador es Pablo Pedrajas Quílez, que es abogado madrileño. Todos tenemos en común la práctica internacional aunque formamos parte de despachos muy diferentes. Des de grandes despachos a firmas medianas y pequeñas.

Y naturalmente el esfuerzo de realización ha sido muy amplio, la candidatura de Barcelona se presentó en 2009, se eligió en 2010 y desde entonces el comité organizador está preparando todos los eventos que está preparando el congreso.

El comité hizo un trabajo previo muy importante, con cartas de apoyo de las instituciones de la ciudad, etc. pero se han juntado también varios factores. Obviamente la marca Barcelona que es un atractivo mundial, y de alguna manera el premio de 50 años de presencia internacional activa de abogados de Barcelona y de España en Aija.

¿De qué manera se  ha estructurado el programa de este evento?

El programa es muy amplio. Abarca todo tipo de situaciones y problemáticas jurídicas internacionales: desde temas penales internacionales hasta la compraventa internacional de empresas pasando por temas de transporte. Además, hay que tener en cuenta que no sólo hay sesiones de trabajo de temas puramente jurídicos, porque hay sesiones de habilidades jurídicas: negociación, capacidad comunicativa, etc.

Se tratarán temas de propiedad intelectual que a nivel internacional es fundamental, es decir, cómo las empresas que operan en el mundo protegen su propiedad industrial a nivel global. También el derecho de los consumidores y usuarios en los temas de transportes. Y además, habrá un capítulo dedicado a la extradición, ligado con Julian Assange, que es un tema que está ahora mismo muy candente.

Obviamente habrá espacio también para temas de compraventa de mercancías: entrada para distribuir productos en mercados emergentes, no sólo China, sino también América Latina. Y también hay una parte de derechos humanos, y también derecho familiar y sucesiones en la empresa familiar.

Además estará presente la crisis económica, porque se hablará de las insolvencias internacionales. El jueves 30 se analizan los 10 años de vigencia del reglamento europeo sobre esta materia. De hecho parece que hay algún intento de poner este reglamento al día, ha habido jurisprudencia del tribunal europeo que está influyendo en el desarrollo. Así que habrá una working session específica sobre las insolvencias.
Y finalmente, otro apartado muy interesante es la mediación. Justamente una de las conferencias gira alrededor de los sistemas alternativos de resolución de conflictos, y puede ser muy interesante teniendo en cuenta que en el caso español hace poco que se ha publicado en el BOE.

Otro aspecto muy curioso de la Aija es la “home hospitality”. ¿Qué nos puede explicar de esta tradición?

Es una de las grandes tradiciones de la Aija. Porque uno de sus objetivos es ser un foro para desarrollar contactos internacionales, y el congreso es la ocasión perfecta para que un ambiente relajado los abogados puedan conocerse a un nivel más personal. Y la home hospitality ha sido uno de los platos estrella de todos los congresos. Consiste en que distintos abogados de la ciudad en la que se celebra el congreso reciben en su propio domicilio a los congresistas. Hay que decir que los abogados anfitriones pueden o no ser también congresistas. hay algunos que son antiguos miembros de la Aija que, por edad, ya no son miembros.

Y la verdad es que la acogida que hemos recibido ha sido muy bonita. Tenemos a todos los congresistas, más de 500, que van a estar repartidos en 100 domicilios de abogados de Barcelona. De manera que en grupos de 4 o 5 van estar cenando en casas de aquí. Es uno de los actos sociales más emblemáticos de la organización. Siempre se habla de la Aija spirit, un espíritu que no es de competencia, sino de colaboración y amistad entre abogados de todo el mundo.

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009