El empleo y la inclusión social, máximas prioridades para la UE de cara a los jóvenes

Publicado por Redaccion el Tuesday 11 September 2012 a las 05:30

El informe de la UE sobre la juventud publicado hoy pide que el empleo, la inclusión social, la salud y el bienestar de los jóvenes sean las máximas prioridades de la política de la juventud en Europa. Este informe trienal de la Comisión subraya que la UE y sus Estados miembros deben apoyar más a los jóvenes, que se han llevado la peor parte de la crisis económica.

El desempleo de los jóvenes de entre quince y veinticuatro años de edad ha aumentado en la UE un 50 % desde el comienzo de la crisis, desde una media del 15 % en febrero de 2008 hasta el 22,5 % en julio del presente año. Las últimas cifras publicadas por Eurostat ponen de manifiesto que son Grecia (53,8 %) y España (52,9 %) los países con tasas más elevadas. En el conjunto de la UE, son más del 30 % los jóvenes desempleados que han estado sin empleo durante más de un año.

«Estoy muy preocupada por los efectos de la crisis en los jóvenes. Son demasiados los que se encuentran en riesgo de exclusión social y de pobreza. Los jóvenes son nuestro futuro y tengo el firme compromiso de reforzar nuestras políticas y programas en el ámbito de la educación, la formación y la juventud con el fin de aumentar sus perspectivas de empleo y sus oportunidades en la vida.» manifesto Androulla Vassiliou, Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud.

Sin embargo, hay señales de esperanza en el horizonte: el informe señala que casi todos los Estados miembros están aplicando la Estrategia de la UE para la juventud, cuyo objetivo es ofrecer más y mejores oportunidades a los jóvenes y promover la ciudadanía activa, la inclusión social y la solidaridad. Desde el informe para 2009, los Estados miembros han reforzado las iniciativas dirigidas a los jóvenes en materia de educación, empleo y espíritu empresarial. Los niveles de participación de la juventud en las asociaciones y los movimientos sociales han seguido siendo elevados.

Erasmus para todos, la propuesta de nuevo programa de educación, formación y juventud para el período 2014-2020, constituirá el núcleo de la nueva estrategia de la UE para la juventud. El nuevo programa prevé un aumento significativo de la financiación, que haría que las subvenciones de la UE para estudiar, formarse o realizar trabajos de voluntariado en el extranjero llegaran a unos cinco millones de personas, casi el doble que las que se benefician de ellas en la actualidad en el marco de los programas para el período 2007-2013.

El informe de la UE sobre la juventud se presentará al Consejo y su adopción está prevista para noviembre en forma de informe conjunto de la Comisión y el Consejo.

La Estrategia de la UE para la juventud (2010-2018) fue adoptada por el Consejo el 27 de noviembre de 2009. Sus objetivos son: 1) ofrecer más y mejores oportunidades a los jóvenes y 2) promover la ciudadanía activa, la inclusión social y la solidaridad. Esta estrategia de nueve años de duración se divide en tres ciclos. Al final de cada ciclo se redacta un informe de la UE sobre la juventud con la evaluación de los resultados y las propuestas de nuevas prioridades para el siguiente ciclo de tres años. En caso de ser adoptadas por el Consejo, las nuevas prioridades se aplicarán durante el período 2013-2015.

El informe de 2012 contiene un resumen de cómo se ha aplicado desde 2010 la Estrategia de la UE para la juventud a nivel nacional y de la UE, así como un análisis global de la situación a la que se enfrentan los jóvenes. Se basa en las aportaciones de los Estados miembros, los organismos públicos y los ministerios, así como en consultas con los jóvenes. Participaron también de forma voluntaria en el ejercicio de elaboración del informe los países candidatos y los de la AELC.

La Estrategia de la UE para la juventud es complementaria de la iniciativa emblemática Juventud en movimiento de la Estrategia Europa 2020 para el crecimiento y el empleo. La Estrategia de la UE para la juventud se refiere a las necesidades de los jóvenes y las oportunidades existentes en ocho campos de acción:

·    Educación y formación

·    Empleo y espíritu empresarial

·    Inclusión social

·    Salud y bienestar

·    Actividades de voluntariado

·    Participación

·    Creatividad y cultura

·    La juventud y el mundo

Qué está haciendo la UE para luchar contra el desempleo juvenil

El núcleo de las recomendaciones específicas para cada país, adoptadas por el Consejo en junio, lo constituyen las medidas para combatir el desempleo juvenil y las cuestiones conexas.

La Comisión, en su Paquete de medidas para el empleo (abril de 2012), subraya la necesidad de que los Estados miembros se concentren en la creación de empleo y el crecimiento, y no solo en medidas de austeridad. Para facilitar una mayor movilidad laboral, la Comisión tiene previsto desarrollar su portal EURES, que informa a quienes buscan trabajo sobre las ofertas de empleo transfronterizas.

Antes de que finalice el presente año, la Comisión presentará una propuesta de Recomendación del Consejo sobre «Garantías para la juventud». El objetivo es garantizar que todos los jóvenes estén en situación de empleo, educación o formación en un plazo de cuatro meses después de acabar los estudios. Además, la Comisión llevará a cabo una consulta con los empleadores y los sindicatos sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas.

La Comisión también anima a los Estados miembros a utilizar mejor el Fondo Social Europeo para apoyar la creación de puestos de trabajo. Por otro lado, diversos equipos de acción de la Comisión están prestando apoyo a los ocho Estados miembros cuyas tasas de desempleo juvenil son más elevadas (Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Portugal, Eslovaquia y España), y han ayudado a estos países a redistribuir fondos estructurales de la UE por un valor total de 7 300 millones de euros que beneficiarían a más de 460 000 jóvenes.

La Comisión también está esforzándose en suprimir los obstáculos que encuentran los ciudadanos de la UE, en particular respecto a su derecho a la libre circulación en la UE, que incluye el voluntariado, el estudio o el trabajo;

Las prioridades y recomendaciones de la Estrategia de la UE para la Juventud encuentran apoyo en el programa La juventud en acción, que financia las oportunidades de aprendizaje en el extranjero de los jóvenes, los animadores juveniles y las organizaciones de jóvenes. En sintonía con la Estrategia, este programa fomenta la ciudadanía y la solidaridad entre los jóvenes y les permite adquirir competencias a través del trabajo juvenil, el voluntariado y la participación ciudadana. En 2011, 185 000 participantes se beneficiaron de «La juventud en acción», frente a los 111 000 que lo hicieron en 2007, año de su puesta en marcha.

Los esfuerzos para impulsar la empleabilidad, la movilidad relacionada con el aprendizaje y la participación de los jóvenes se financian mediante el actual programa de aprendizaje permanente, que incluye los programas sectoriales Erasmus y Leonardo da Vinci. En 2012-2013, la Comisión proporcionará apoyo financiero a 280 000 colocaciones por medio de estos programas dirigidos a estudiantes de formación profesional y de enseñanza superior como parte de su campaña We Mean Business(Aportamos oportunidades de negocio).

Puedes consultar dicho documento en:

Informe de la UE sobre la juventud de 2012 y anexos

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009