Pedro Yúfera, decano del ICAB y árbitro: “Los árbitros independientes y bien formados son los generan confianza en las propias partes del litigio”

Publicado por lsanchez el Wednesday 5 September 2012 a las 13:12

Otoño convertirá a Barcelona en la capital del arbitraje internacional gracias al denodado trabajo de Pedro Yúfera, decano del ICAB, y un grupo de defensores de este método extrajudicial que han logrado reunir durante los próximos 18 a 20 de octubre a representantes de las principales cortes internacionales y nacionales. “Arbitration: Back to the future”, es el lema de un evento que nace con ser de carácter anual y que pondrá en contacto a profesionales del arbitraje, abogados e instituciones arbitrales de todo el mundo.  Como en otros eventos, DIARIOJURIDICO será medio colaborador de este certamen.“ La necesidad de unificiar o o no nuestra amplia relación de cortes arbitrales será uno de los temas que se ponga sobre la mesa en estas jornadas. Saber cómo trabajan nuestros colegas de las diferentes instituciones arbitrales y conocer las mejores prácticas en arbitraje de inversión; construcción o financiero, serán otros temas de interés”,explica Yúfera

Experto en temas de arrendamientos, decano del ICAB desde hace  años y ahora  también presidente del CICAC, Consejo de la Abogacia Catalana, Pedro Yúfera no oculta su debilidad por el arbitraje. Desde hace años esta vinculado a esta práctica, primero como árbitro en el TAB en temas de construcción para luego,a  raíz de la propuesta de Silvia Gonzalez Salinas de potenciar el propio TAB, formó parte de la Comisión Ejecutiva de esta institución desde el pasado 2007 por espacio de dos años.

En el ICAB, decidió eliminar la corte arbitral de la entidad colegial para evitar duplicidades con el ya mencionado TAB, donde el propio Colegio también forma parte de su constitución. “no era lógico que le hiciéramos la competencia”, afirma.   De forma paralela ha trabajado en el fomento del arbitraje a través de la creación de una Sección de Arbitraje, ahora integrada por más de cuatrocientos letrados que la configuran. “Organizamos diferentes actividades en formato cursos y talleres y el llamado G4, formado por los colegios de  Barcelona, Bilbao, Valencia y Málaga tienen el compromiso del apoyo al arbitraje, con diversas actividades”

Mención especial hace al Tribunal Arbitral del Mediterráneo, un nuevo proyecto que pretende recoger la idea del anterior presidente galo NIcolas Sarkozy y desarrollar una corte arbitral para los 43 países que configuran esta zona de Europa.”Con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Barcelona presentamos nuestra candidatura el pasado 14 de mayo a esta nueva iniciativa y estamos pendiente de decisión sobre este asunto.”

Yúfera, por haber sido decano, ha participado también en diferentes arbitrajes adhoc, donde son las partes las que eligen directamente a los árbitros sin que intervenga ninguna entidad arbitral

¿Cuál es el motivo de un evento de este tipo y que lo diferencia  con otros similares?

La verdad que hemos procurado traer a los mejores expertos del panorama arbitral internacional y que cuenten sus experiencias y cómo trabajan. Creo que hemos logrado un gran panel de ponentes. La idea es que expliquen como funcionan, qué características tiene su Reglamento y su visión del arbitraje internacional.

Además, nuestros patrocinadores todos son destacadas cortes arbitrales españolas como la Corte Española de Arbitraje, CIMA, CIAMEN, o AEADE o la Corte de Arbitraje de Madríd, amén del Tribunal Arbitral de Barcelona (TAB). De esta forma logramos una visión más amplia de la habitual del concepto arbitraje

Estas jornadas se complementan el último día con el análisis en profundidad de la casuística del arbitraje en determinados campos, tal es el arbitraje de construcción e ingeniería; el arbitraje financiero o el propio arbitraje de inversión, siempre de la mano de los principales protagonistas y expertos en esta materia. Al final, clausurará el congreso el Ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, quien ya ha confirmado su presencia a este evento.

Usted que es experto en arbitraje, ¿hay mucha diferencia de formar parte en la London Court que en la Corte de Estocolmo, por poner un ejemplo?

No creo que se trate tanto de comentarle esas diferencias, como indicarle que cada institución arbitral tiene procedimientos específicos de resolver los propios arbitrajes. Lo fundamental para que un arbitraje vaya bien es que el propio árbitro conozca a fondo ese Reglamento de esa institución arbitral.

Desde ese punto de vista esas diferencias pueden ser o no importantes. Hay instituciones que apuestan por la confidencialidad mientras que otras entidades no lo ven así.  En este contexto es fundamental para el abogado que aconseja determinada institución arbitral conocer muy bien su actividad, funcionamiento y normativa.

¿Qué diferencias esenciales encuentra entre estas cortes internacionales y las españolas?

La verdad que cuando hacemos este tipo de comparaciones hay que señalar nuestra dispersidad y abundancia de instituciones arbitrales, quizás uno de los países de la UE con mayor número de este tipo de entidades, esto hace que existan partidarios de este contexto y otros que aboguen por una única Corte con el mismo Reglamento.

Este será uno de los temas que se ponga sobre la mesa en estas jornadas que organizamos el próximo mes de octubre. Saber cómo trabajan nuestros colegas de las diferentes instituciones arbitrales y si nuestras cortes deben reflexionar e ir por otro camino, más cercano a la unificación de Reglamentos.

 Un arbitraje vale lo que valen sus árbitros.. comparte ese criterio…

Desde luego que si. Hablamos de profesionales independientes, conocedores en profundidad del tema en cuestión del arbitraje y con facultad de resolución.

Cada vez se exige más al árbitro por parte de las instituciones arbitrales que se comprometa a solucionar un asunto en un plazo concreto de tiempo. Nunca debe ser la excusa de si tiene más o menos trabajo. Todos estos elementos configuran el perfil de lo que las empresas entienden por un buen árbitro.

Hablamos del árbitro y de su conflicto de interés, quizás lo que más le preocupa a las empresas a la hora de confiar en ese profesional..

Quizás sea un problema de feeling realmente. Se trata sobre todo que los árbitros podamos dar confianza al mercado igual que pasa cuando acudimos al juzgado donde presuponemos la profesionalidad del juez.

Las empresas deben saber que los árbitros están bien preparados, son independientes y que harán bien su trabajo. En esa labor de concienciación debemos trabajar en los próximos años para que el arbitraje se expanda lo que merece. Conseguir el prestigio como árbitro o institución es complicado, pero perderlo puede lograrse de la forma más simple.

¿Esta la salida al arbitraje español en Iberoamérica como dicen otros colegas suyos?

Creo que el arbitraje español tiene muchas salidas, una de ellas Iberoamérica pero la única. Como ya le he mencionado al principio de esta esta entrevista apostamos porque Barcelona sea sede del Tribunal Arbitral del Mediterráneo.

Iberoamérica es otro mercado importante al que se puede abordar desde cualquier ciudad, como Madrid por ejemplo

Al final lo que se trata es tener relaciones con los principales centros de arbitraje de todo el mundo donde la confianza, como le mencioné antes, impere entre los propios árbitros y las partes, empresas en la mayor parte de las veces.

¿Cómo cree que van adaptarse las instituciones arbitrales al fenómeno nuevo de la mediación, ahora de mucha actualidad?

Mediación y arbitraje son métodos diferentes, aunque ambos se alejan del modelo tradicional de conflicto judicial habitual que llega a durar años.

Creo que hay cierta complementariedad entre ellos, aunque la verdad su funcionamiento es diferente y el papel del árbitro no se puede equiparar al del mediador en ninguno de los casos.

Es fundamental apostar por el desarrollo de ambos, como métodos extrajudiciales.  Ya en la antigüedad el jefe de la tribu era ese tercero que solventaba los conflictos. Ahora, estas actividades se desvinculan del Estado y son más ágiles y económicos de cara a resolver cualquier conflicto que surja entre dos o mas partes.

Nos queda mucho camino para recorrer y llegar al ratio de utilidad en arbitraje y mediación de los países anglosajones. Ahí seria que los poderes públicos se dieran cuenta de la necesidad de incluir estas materias en los planes de derecho de las Facultades.

Debe tener mucha mayor presencia académica del a que tiene. De esa forma iremos aconstumbrando al futuro abogado a que conozca realmente cómo funciona y que valores añadidos aporta. No sería malo tampoco que Facultades como Económicas, Empresariales y Psicologia también se implicasen más en su conocimiento y difusión.

Y cómo las entidades arbitrales podrán ofrecer el servicio de mediación en el futuro…

Creo que sin traumas de ningun tipo. Estoy convencido de ello. Eso si tendrá que estar muy diferenciado del servicio arbitral para no confundir a las partes del litigio. Si esto se cumple, no hay mayor complicación que en muchos casos cambiar estatutos para poder dar este servicio y luego tener a los profesionales de mediación adecuados para cada caso.

¿Con que se quedaría de cara al asistente que va a acudir a este evento de carácter internacional?

Me sentiría satisfecho si el asistente saliera con una visión global de lo que es el mundo del arbitraje y los actores que lo configuran en estos momentos.

Será muy interesante, no me cabe duda, el debate que se va a generar entre las propias cortes arbitrales asistentes al evento. Van a conocer de primera mano que hacen sus colegas de otros países en cuestiones claves relacionadas con el arbitraje.

La verdad que el arbitraje tiene aún mucho camino por recorrer y es fundamental que los abogados estén convencidos de su uso y ventajas respecto al procedimiento ordinario. De esta forma no tendrán problemas a la hora de recomendarlo a sus empresas clientes.

Está comprobado que cuando el arbitraje es conocido por los propios empresarios son éstos en muchas ocasiones quienes les piden a sus letrados que valoren la idoneidad de este procedimiento.

 

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009