Emiliano Garayar, socio director de Garayar Asociados: “Esta reforma financiera pretende recuperar la credibilidad de nuestro país a nivel internacional”

Publicado por lsanchez el Wednesday 12 September 2012 a las 12:05

Demasiados acontecimientos en tan pocos días para poder asimilar con claridad. Primero, la reforma bancaria aprobada el pasado 31 de agosto; más tarde la visita de la canciller Angela Merkel a España y ese mismo día el anuncio del BCE de posible compra de deuda española, si el Gobierno de Mariano Rajoy solicita el rescate.  En esta tesitura, DIARIO JURIDICO ha buscado a todo un experto en derecho financiero para desentrañar las claves de estos hechos: Emiliano Garayar, analiza estos cambios legales que pretenden ser el paraguas para evitar cualquier crisis bancaria en nuestro país durante los próximos veinte años. “El sector financiero se mueve con rapidez, más de lo que pensamos y en menos de un año sabremos si estas medidas tomadas han surtido efecto”, comenta a este periodista. En esta sexta reforma financiera en tres años llaman la atención el papel de protagonistas estelares adjudicados al FROB y a la Sociedad de Gestión de Activos, conocido popularmente como “banco malo”. Para este jurista, muy curtido en todo lo que tiene que ver con derecho bancario, hay que darse cuenta  que “La bondad o maldad de esta reforma no dependerá de que la ley esté bien parida, sino sobre todo que se aplique y se aplique bien,”subraya.

Aquí tienes la entrevista en vídeo:

1: http://www.youtube.com/watch?v=nTezD_EJ9Qw
2: http://www.youtube.com/watch?v=JMvWpNhBGdE&list=PL0X690ci5PPcjUox_rKK1xCEsiAvPWpnr&feature=mh_lolz

3. http://www.youtube.com/watch?v=laTmzyY3kMw&feature=BFa&list=PL0X690ci5PPcjUox_rKK1xCEsiAvPWpnr

Tal y como comentó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa que fue posterior a la aprobación del RD 24/2012 de 31 de agosto de saneamiento del sistema financiero,  con esta reforma se abre la puerta a la competitividad y al empleo. Con este fin se refuerzan los instrumentos de resolución de crisis necesarios, tanto respecto del papel de las instituciones públicas, como en los procedimientos y herramientas disponibles. El objetivo último es salvaguardar la estabilidad del conjunto del sistema financiero, más allá de los problemas de una entidad concreta.

Con esta nueva normativa,  donde se refuerza el papel del FROB y del Banco de España, como entidades supervisoras del mercando financiero, el Gobierno da cumplimiento a sus compromisos de naturaleza jurídica dentro del programa de asistencia financiera a España para la recapitalización del sector bancario, acordado por el Eurogrupo el pasado 20 de julio y recogidos en el Memorando de Entendimiento. Se pretende que el banco malo elimine los activos tóxicos en quince años y que las participaciones preferentes se canjeen por su precio de mercado mas una prima del 10%-

Esta reforma no solo se incluyen los aspectos que debían incorporarse antes del 31 de agosto, si no que se anticipan otros como la modificación de la estructura organizativa del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el refuerzo de la protección a los inversores minoristas y el traspaso de competencias en materia sancionadora y de autorización de nuevos bancos desde el Ministerio de Economía y Competitividad al Banco de España. Sobre el FROB, el Ministro de Economía Guindos señaló que podrá endeudarse en unos 120.000 millones este año.

Hace casi seis meses abordamos con Emiliano Garayar la situación del sector legal en general y de la abogacía de los negocios en particular. Sus atrevidas declaraciones no dejaron indiferentes a nadie, sobre un sector que debe reconvertirse. Ahora aprovechamos su experiencia financiera notable para acercarnos a esta última reforma en nuestro país, la sexta en tres años. Lidia Zommer, responsable de Marketing y Desarrollo de Negocio, nos acompaña en esta entrevista.

Sr Garayar, ¿De qué depende que esta reforma del sistema financiero cuaje finalmente?

La bondad o maldad de esta reforma no dependerá de que la ley esté bien parida, sino sobre todo de que se aplique y se aplique bien. Esta reforma hace bueno al Conde de Romanones que decía  aquello  de “hagan ustedes la ley y déjenme a mí el reglamento.” En toda la parte del Rd 24/2012 de reestructuración bancaria y del propio desarrollo del llamado banco malo se necesita de mucha concreción, vía reglamento y vía Banco de España.

El propósito de la reforma desde Bruselas era que tanto el FROB y el Banco de España ganaran independencia del poder político, porque hay desconfianza del modo en que se ha gestionado la supervisión de las Cajas. Creo que no es seguro que se haya alcanzado ese objetivo porque la Comisión supervisora está compuesta por nueve miembros de los que cuatro son a propuesta del Banco de España y cinco a propuesta del Ministerio de Economía.

En última instancia el poder ejecutivo lo tiene un director gerente supervisado por esa comisión y que responde ante el Parlamento pero que lo desgina el propio FROB previo informe Banco de España, audiencia parlamentaria, etc. Se ha querido vestir de independencia del FROB, pero creo que el Ministerio no se ha dejado privar de cierto ascendente y control político.

La reforma es parte de un deseo de recobrar credibilidad… ¿Cuándo recobrará credibilidad España como país?

La economía es un estado de ánimo. Cuando España ofrezca retornos atractivos de inversión a un riesgo asumible estoy convencido de que volverá la inversión extranjera. Y es que el inversor no tiene patria ni bandera; su religión es el dinero y su rentabilidad. Nosotros hemos dicho: “no somos Grecia”, pero, por poner un ejemplo, ya hemos llevado seis o siete cifras a Bruselas del déficit del 2011, la última como consecuencia a la baja de del PIB, con lo cual ya no es el 8,7 sino el 9%.

¿Cómo se ve esta reforma financiera en un entorno de posible rescate en nuestro país?

El rescate no es otra cosa que, como no te prestan los mercados el dinero que necesitas, se lo pides prestado a instituciones multilaterales o supranacionales. Eso es esencial para el saneamiento del sector financiero. Si España S.A. está fuera del mercado mayoristas de financiación internacional, todos los que lleven el apellido España, están fuera porque arrastran el riesgo de su país de origen.

Nuestro país, en términos de viabilidad financiera, tiene dos problemas claros: el no crecimiento económico y la alta cifra de paro. Estos problemas no pueden solucionarse sin un saneamiento y una reforma en profundidad de la Administración que la haga viable a medio y largo plazo.

En una economía de mercado no puede haber crecimiento sin crédito en el sistema y para que fluya el crédito deben cambiar algunas cosas: que se nos abran los mercados internacionales a la Administración, a las entidades financieras y al sector privado y para ello los mercados deben creer que se lo vamos a poder devolver. Sin crecimiento económico es imposible atender las deudas.

España además sufre el problema de la irreversibilidad o no del euro. Si los inversores internacionales piensan que hay un riesgo de que España salga del euro, tendremos un problema adicional de riesgo de default. Si se disipara el riesgo euro, las condiciones mejorarían para España, pero eso no es una solución, es sólo un presupuesto para el inicio de la solución. Las soluciones están en nuestra economía y nadie de fuera nos va a venir a solucionar nada: las reformas que te imponen tus acreedores no persiguen hacerte bueno, sino que ellos cobren.

¿Cuál va a ser el papel de ese Banco Malo en esta nueva reforma financiera?

Del marco regulatorio del Banco Malo, de lo poco que hay concretado, lo que más llama la atención comparándolo con el caso del ‘banco malo’ irlandés, Nama, es que a éste se le reconocían muchas facultades exorbitantes con las que el Banco malo español no cuenta, por una cuestión de competencia. La agencia irlandesa está sola en el mercado irlandés porque acaparó el casi 80% de los activos problemáticos, mientras que el banco malo español no está solo y si a él se le reconocieran derechos excepcionales jugaría con ventaja respecto de las sociedades gestoras de activos de las otras entidades como Banco Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Kutxa Bank, entre otros. Cuantos mayores privilegios tiene el Banco Malo más perjudicado está el resto de entidades.

¿Dónde está la solución en el problema de las preferentes, cuestión que aborda la reforma financiera de la que estamos hablando?

El de las preferentes es un problema que afecta a miles de clientes donde aprecio dos elementos a considerar, uno relacionado con el público que ha accedido a estos productos y otro referido a la práctica de promoción comercial en la distribución minorista de deuda subordinada y productos híbridos de capital de las entidades financieras. En primer lugar, existe un problema de falta de cultura financiera, ya que eran inversores no cualificados y el producto no se adecuaba a su perfil, y el segundo elemento es una mala práctica bancaria, no sé si espontánea o dirigida, de recomendación de un producto inadecuado a un cliente no apto.

He escrito sobre esto en el mes de julio http://blog.garayarasociados.com/mercados_financieros/polemicos-productos-financieros/ . El público minorista, que ha adquirido masivamente preferentes y otros instrumentos híbridos de capital, dice que se les vendieron como sustitutos (con análogos riesgos) a las imposiciones a plazo fijo y a los depósitos bancarios. Si efectivamente fue así existiría un vicio en el consentimiento y por lo tanto ese contrato sería nulo y lo que las partes deberían hacer es reintegrarse mutuamente sus prestaciones. Evidentemente eso será muy difícil de probar.

 ¿Cuándo sabremos si la reforma va por buen puerto, según los caminos trazados?

Sabremos si la reforma está funcionando con base en dos indicadores: el primero es la cotización de las entidades financieras en bolsa y sobre todo si hay apetito inversor internacional para las nacionalizadas que una vez saneadas se pongan en mercado, y el segundo que si se nos abren los mercados internacionales mayoristas de financiación, no sólo las cámaras multilaterales sino los grandes jugadores monetarios en condiciones normales, de manera estable, sin intervenciones del BCE ni de otros organismos internacionales. Al fin de cuentas, ésta es una reforma para recuperar la credibilidad.

 

 

Publicado en: diariojuridico.com


« Páginas AnterioresSiguientes Páginas »



C/ Senda del Infante, 16. Urbanización Montevalle. 28035 - MADRID
Tel.: 915 158 724 / 725 Fax: 915 158 557
E-mail: info@delavega-moya.com

Website diseñado por Jose Antonio Ibañez para De La Vega-Moya® - 2009